martes, 12 de abril de 2011

Resumen de Lengua 111 ASCA

2. Cuáles son las variedades de la lengua y como se identifican

Variedades diatópicas

Variedades diastráticas

Variedades diafásicas

a) Variedades diatópicas.- Las lenguas también aparecen condicionadas por el lugar geográfico en el que se hablen. Este hecho explica la diversidad de dialectos y hablas locales.

c) Variedades diafásicas.- La situación de cada acto comunicativo hace que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores.

Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lengua especiales, como las jergas y el argot.

d) Variedades diastráticas.- Por último, el nivel cultural del hablante justifica también el nivel de lengua empleado, distinguiéndose, por ejemplo, un nivel culto de un nivel vulgar de una lengua.

Dialectos: son aquellas variaciones geográficas de la Lengua claramente diferenciadas en relación a la Lengua Estándar. El andaluz, el murciano, el extremeño o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latín, como también lo fueron el francés, el gallego, el italiano, el catalán, el rumano…


Variedades sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir:

1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.

2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc.

3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc.

4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.

5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc.

6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.

Otras variedades lingüísticas

En sociolingüística se utilizan además, y entre otros, los siguientes términos, para designar, dentro de variedad lingüística, formas del habla que no son compartidas por el conjunto de los hablantes de unidioma o dialecto:

§ Argot.

§ Cronolecto, variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los cronolectos (especialmente entre losadolescentes) suelen tener características argotales. Los cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil. En situaciones de cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio.4

§ Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas (por ejemplo, los miembros de unafamilia, de un grupo de amigos).

§ Etnolecto, variedad hablada por los miembros de una etnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo general, se trata de un dialecto geográfico.

§ Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona. Por ejemplo elpixueto, dialecto del asturiano que sólo se habla en la villa deCudillero, o el monegasco dialecto de la lengua provenzal, que sólo se utiliza en el Principado de Mónaco.

§ Ideoléxico, variedad moldeada de acuerdo a alguna ideología. El idioléxico más estudiado es, probablemente, el lenguaje políticamente correcto.

§ Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística.

§ Lengua sagrada, algunas etnias como los dogones, pueblo establecido en Malí y Burkina Faso (África), tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta, para las ceremonias religiosas.

§ Sexolecto, conjunto de particularidades del habla, propias de loshombres o de las mujeres.

§ Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de unaclase o de un estrato social.

§ Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.

2. Cuáles son los pasos para elaborar un resumen?

a) Lea el texto completo tantas veces como sea necesario hasta comprender que es lo fundamental.

b) Busque en el diccionario el significado de las palabras que le resulten desconocidas, esto le ayudara a una mejor comprensión. No lo deje para luego. Hágalo al instante.

c) Seleccione las ideas principales subrayándolas. Incluya algunas secundarias, si fueran necesarias para la compresión de las ideas centrales.

d) Elimine todo dato superfluo o que este sobreentendido.

e) Evite las interpretaciones personales. Guarde respecto a la objetividad.

f) Trate de que el resultado de su resumen no sobrepase la cuarta parte de la totalidad del texto.

3. Cuáles son los diferentes niveles de uso en el habla?

Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.

Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).

La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.

Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundandiminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...

Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la muñeca.

Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.

Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.


Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.

Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:

• Nivel culto: alta formación cultural.

• Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.

• Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarism

4. Cuáles son las cualidades del buen estilo?

CUALIDADES DEL ESTILO

Diversos manuales de redacción, estudios gramaticales y tratados de estilística señalan que la práctica de las ocho cualidades de estilo (claridad, propiedad, precisión, brevedad, sencillez, vigor expresivo, armonía y abundancia) son los principales atributos de un buen escrito.

a) La claridad es la redacción consistente en expresarse sin enredos, lagunas, anfibologías(doble sentido de una palabra), etc, de suerte que cualquier lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido de nuestras frases y vocablos.

Principales obstáculos de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.

b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

Las principales faltas de propiedad con el solecismo, que es una violación de la sintaxis; el barbarismo, que es la falta ortográfica o una confusión de un término por otro, y el defectuoso empleo de los sinónimos.

c) Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido estricto de los vocablos y oraciones empleados para difundir la información. Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir.

Un análisis minucioso de las palabras, concepto, cláusulas, ideas y datos es indispensable.

d) La brevedad, que, como se dice, redobla la calidad del buen escrito, en el periodismo es de capital importancia por dos razones:

--- El lector quiere información rápidamente, sin pérdida de tiempo, de aquello que le interesa, y generalmente sólo admite la demora ante aciertos o hallazgos literarios del estilo.

--- El espacio de la prensa es limitado. Si cada uno de los reporteros se esfuerza en conseguir la mayor brevedad posible, además de que sus textos ganarán en concisión y consistencia, éstos tendrán menos posibilidades de compactación o de resumen y serán mejores candidatos a la publicación.

La brevedad es el arte de sintetizar lo escrito, sin embargo, no debe confundirse con el laconismo (brevedad) telegráfico, ni preocuparse si al hacerlo pierde el texto precisión, propiedad o claridad.

e) La sencillez de un texto produce en sus lectores la impresión de que se escribió de un modo natural, sin afectaciones ni artificios, y les permite captar la información sin pensar en lo escabroso o complicado de la misma ni en la cualidad del que escribe.

El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor está más empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia al texto.

f) Es el vigor expresivo el rasgo que distingue a los mejores escritores y redactores periodísticos de aquellos que, sólo muy correctos, sencillos, breves y precisos, son incapaces de ser, de reflejar su originalidad en un estilo inconfundible que aliente, cohesione y dé vida a sus escritos. Auxiliado por la mejor tradición literaria y periodística en nuestra lengua, el redactor aumentará la fuerza y la plasticidad que implica el vigor expresivo.

g) La armonía es la cualidad estilística que, en primer lugar, procura la compatibilidad, concordancia o simpatía entre la forma y el contenido del escrito, entre el estilo y la materia informativa, de suerte que muy difícilmente, por ejemplo, pueda abordarse en tono frívolo o irónico un suceso que entrañe una tragedia.

Cada asunto, cada tema reclama una forma, una estructura, un estilo que, con su sensibilidad y con su oficio, el reportero captará y plasmará sin disonancias.

Evitar la cacofonía, la rima, el sonsonete; combinar frases cortas con largas, y procurar la eufonía dosificando melodiosamente la acentuación y las pausas.

h) La abundancia se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por sí solos son capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad, elegancia y sutileza.

5. En que consisten el tono la finalidad y la actitud en el proceso de redacción de un texto?

ACTITUD Y TONO

Considera cuál es tu actitud ante el tema y exprésala mediante el tono apropiado.

Tus sentimientos acerca del tema- tu actitud- influirán en el tono del escrito.

La actitud sobre el tema puede ser positiva o negativa, y el tono se logra con los detalles y el lenguaje mas apropiados. De esta manera puedes conferir un texto con un tono serio o humorístico.

6. Cuál es la diferencia entre lenguaje, lengua y habla y que relación existe entre ellos?

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.

El habla es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas.

Fuente: http://lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla

No hay comentarios: