jueves, 2 de mayo de 2013

Dessalines Invasion

Invasion of Dessalines
February 16, 1805, Haitian armies under the command of the country's president John Jacob Dessalines, then invaded the French part of the island in order to carry out the mandate to make it one and indivisible. Reasons for foreign policy and national security of the Haitian state, newly founded in 1804, it led invasion was not possible for the new republic think its viability when the French, who had become independent, they could use the territory of the French as a basis for future actions against Haitian sovereignty.
Operations began on the 16th, but it was not until 22 Haitians marched the armies of The Mahogany to Las Matas. The first hostilities between Haitian and French troops took place on the 28th, between San Juan de la Maguana and Azua.
On March 6 the Haitian army reached Galá, distant about 4 miles from the city where he established the imperial Canton. The next day, the defenders of the Plaza de Santo Domingo began to bombard the Haitian advanced and began the siege of the city that would last until the 29th that Haitians, considering that fresh troops had landed by the fleet French takes five large vessels in sight of the city, decided to leave the area and go to defend their positions in Haiti.
The Haitians were trying to avoid being caught by the French troops, landing in different parts of the country could cut off his retreat to Dessalines black troops. At the site of Santo Domingo were scenes of true heroism by elements of both armies that will be remembered as a true warrior exploits.
In the process of this retreat is when events occur that encourage feelings of Dominicans to the neighboring state.
Given that during the process of Haitian independence was used by nationals of that country's policy of "scorched earth" through which burned and desolated all property that could be useful to the enemy, including food , cattle and people, the Haitian invaders applied the same policy with the Dominicans, who favored the French domination posed to his, and made acquaintances beheadings of Moca and Santiago, next to the fire of other cities and herds.
As explained in the report of the Chief and General Staff Bazelais, "under SM final instructions left several generals, they pushed before them the rest of the people, animals and beasts. Both the Haiti and in the Dominican ... burned down towns, villages, herds and cities led to the devastation everywhere, iron and fire, and not spare it for individuals intended to be driven SM as prisoners ".
The memory of these episodes marked beheadings and collective consciousness of Dominicans twenty-two years of Haitian rule have only reaffirm.
Journal Dessalines Campaign
(Excerpt)
The Emperor, at the head of his staff took the field on February 16.
The 19, S. M. intimated Fan commanders of Lamatte, Neiba and San Juan to recognize his authority and prepare a necessary amount of food and horses.
On the night of 24 to 25, gave the order to advance to San Juan ... and 25, at three in the afternoon, the army, divided into three columns entered the square, which had been evacuated.
On the 27th, at 6 am, was ordered out to Azua. We had not walked three leagues, when the squadron leader Barthelemy, preceding the forefront, made three Spanish prisoners, who drove to SMI They told us not far from there was an entrenched camp, commanded by a French officer named Wiet. An hour later we saw the camp Wiet.
The enemy, who had hitherto kept a profound silence, determined not to fire on us but at close range, began his fire and dumped on us both guns with shrapnel. Then the battle began.
On the 4th, at two in the afternoon, it was half a league of Bani. The army. entered him in the highest order, not finding anyone there. That was when S. M. was fully convinced that the Spanish were completely natural defeated the French and therefore were unworthy of the lucky longer effects of his mercy.
On day 6, at dawn, the army was ordered to continue the march. We arrived at midnight to stay Gaillard (Galá) distant a league and a quarter of the city of Santo Domingo. S. M. set there his imperial Canton. and demanded written Ferrand and the inhabitants of the city, being handed the square and to submit to his authority, at dusk, the enemy burned the town of San Carlos.
The 25th. S. M. made the order to the commanders of the various conquered common to gather all the people and reduce them to prison, so that your first order them trampled by mules and other animals, to reach the Haitian. On the 27th, at three in the afternoon, General Geffrard Pétion and caught the attention of SM on a French division of five large ships, three frigates, two brigs and other warships ... On the 28th, in the morning the troops began to disembark.
The Emperor, realizing, for the arrival of this division. knowing that two teams were ready to get out of the ports of France, to an unknown destination, warned (to) prepare against new attempts he would do produce the conclusion of peace in Europe. Calculating that a greater delay would expose his army taking the next overflow of rivers, which would make impracticable removal. Accordingly, the commanders gave the order to evacuate the country, and at two in the afternoon, the cavalry was spread everywhere, destroying and burning everything in its path.
The War of Reconquer
Under the last instructions of S. M. left several generals, they pushed before them the rest of the people, animals and beasts. Both the Haitian and Dominican when the beasts says understands horses and mules and cattle never was in the fields, burned down towns, villages, herds and cities led to the devastation everywhere, iron and fire, and not spare it for individuals by SM to be taken as prisoners.
To comply with what was agreed in the Treaty of Basel, the French armies reached the east side of the island, some people rebelled and fought, others agreed and supported the French. On all the inhabitants of the ruling classes of the former Spanish colony, gave him their support primarily for the restoration of these imposed slavery.
But later, some of the measures implemented by Ferrand were not to his liking, because they went against the interests of cattlemen. This resulted in the initiation of a liberation movement anti-French, which was called the Reconquista.
It was started by Ciriaco Ramirez, who began to mobilize the people of Azua to attack French troops. They were joined by Juan Sanchez Ramirez in the Cibao.
Ferrand to learn of the insurrection, attacked in battle of Palo Hincado call for having fought in the savannah of the name. Ferrand was defeated and to be lost, ended his life in the same place.
They were then both sides: that of Ciriaco Ramirez representing the emerging middle class and representing Ramirez Sanchez hatero sector. None could agree the fate of the colony.
To determine this, we convened an assembly in Bondillo, which is historically known as Bondillo Board in approving: the King Ferdinand VII recognized as sovereign of the colony conquered, unaware the Treaty of Basel and appoint as acting governor Sanchez Ramirez.French troops vacated the territory and thus was intended to be a colony again Spanish, this is the period known as Spain Boba.
The Bondillo´s Board
The Dominican-Spanish besieged the city of Santo Domingo, which was under the command of French General Du Barquier. Delegates from several Spanish cities of Santo Domingo met in Bondillo, Bayonne, Manoguayabo place near the December 13, 1808, to decide the political future of the eastern part of the island.
Two propositions were discussed. A hatero supported by the sector and its leader Juan Sanchez Ramirez, which was advocated by the reinstatement of the rule Spanish Santo Domingo as Spanish colony, and the other, by Ciriaco Ramirez and Cibao tobacco and traders in the which advocated the declaration of independence. It was decided that the Santo Domingo Spanish would be a colony of Spain, was recognized as king Fernando VII, and was appointed Governor Juan Sanchez Ramirez.
The hateros imposed their will, by having a greater number of delegates, and as the sector with the greatest economic, social and political at the time. Being England at war with France, in March 1809 one British naval squadron permanently began a blockade of the port of Santo Domingo, to prevent French ships llevasen weapons, ammunition, reinforcements, medicine and food to the soldiers under the command Du Barquier were being besieged since November 1808 on land by the Dominican-Spanish.
This site along the French troops forced to eat horses, parrots, dogs, donkeys, cats, mice and a flour extracted from a tuber that Dominicans call guáyiga, whose scientific name is Zamia debilis. The site made them irresistible so the July 11, 1809 surrendered to Major General Hugh Lyle Carmichael English. Thus ended Dominicans period that historians call the Age of France in Santo Domingo. He had begun with the arrival of the Napoleonic military expedition to the Bay of Samana, on January 29, 1802.
Agreements Bondillo Board
After Bondillo Board held, which was directed by Creole Ramirez Sanchez, who was supported by the elite of the colony and military bureaucracy who got time to approve the following actions: repeal the Treaty of Basel, appointed Captain General and internal governor Sanchez Ramirez, recognize Ferdinand VII as king and Back to depend on Spain, and demands that the British did after giving support to pull Ferrand Creoles of power begins in Santo Domingo, the period of Spain Boba in Dominican history.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reference Book: "Historia Dominicana"
Or: "La otra historia dominicana" de Frank Moya Pons

viernes, 9 de noviembre de 2012

TIPOS DE VDL - CLASIFICACION DE VDL

TIPOS DE VDL




OACI VDL MODO 1

El AMCP OACI definido este modo para fines de validación. Era el mismo que el VDL en Modo 2, excepto que se utilizó el mismo enlace VHF, como VHF ACARS por lo que podría ser implementado usando radios analógicos antes se completara la implementación de VHF Radio Digital. El AMCP OACI completado la validación de VDL en Modos 1 y 2 en 1994, después de que el Modo 1 ya no era necesario se ha eliminado de los estándares de la OACI.

OACI VDL Modo 2

El modo de la OACI VDL 2 es la versión principal de VDL. Se ha implementado en un enlace de Eurocontrol 2000 + programa que lo soporta y se especifica como el eslabón primario de la unión europea cielo único europeo regla adoptada en enero de 2009 que requieren todos los nuevos aviones que vuelan en Europa 1 de enero de 2014 para ser equipado con CPDLC.

Antes de la aplicación CPDLC, VDL Modo 2 ya ha sido implementado en aproximadamente 2000 aviones para transportar mensajes ACARS simplificar la adición de CPDLC. Las redes de estaciones terrestres que prestan servicio VDL Modo 2 se han desplegado por ARINC y SITA con diferentes niveles de cobertura.

La norma de la OACI para el VDL en Modo 2 especifica tres capas, la subred, enlace y las capas físicas. La capa de subred cumple con los requisitos de la OACI red de telecomunicaciones aeronáuticas (ATN) estándar que especifica un protocolo de extremo a extremo de datos a utilizar en varias subredes aire-tierra y tierra incluyendo VDL.

El VDL Modo 2 Capa de enlace se compone de dos subcapas, un servicio de enlace de datos y un acceso a los medios de control de subcapa (MAC). El protocolo de enlace de datos se basa en las normas ISO utilizados para el acceso telefónico a HDLC X.25 redes. Se proporciona aeronave con un establecimiento del enlace positivo a una estación en tierra y define un esquema de direccionamiento para las estaciones terrestres. El protocolo MAC es una versión de acceso Carrier Sense Multiple (CSMA).

El VDL en Modo 2 de capa física especifica el uso en un canal de 25 kHz de ancho de VHF de un esquema de modulación digital llamado 8-Fase Shift Keying proporcionar una velocidad de datos de 31,5 kilobits / segundo. Esta es la máxima velocidad de datos que se puede alcanzar en un canal de 25 kHz con un alcance máximo de 200 millas náuticas. Esto requiere la aplicación de VHF radios digitales.

OACI VDL Modo 3

La norma de la OACI para VDL Modo 3 define un protocolo que estipula el avión con las dos comunicaciones de datos y voz digitalizada que ha sido definido por la FAA de EE.UU. con el apoyo de Mitre. El soporte de voz digitalizada hizo el Modo 3 protocolo mucho más complejo que el VDL en Modo 2. Los paquetes de datos y de voz digitalizadas ir en el Time Division Multiple Access (TDMA) dentro de las plazas asignadas por las estaciones terrestres. La FAA implementó un prototipo de sistema alrededor de 2003, pero no logró convencer a las compañías aéreas a instalar VDL Modo 3 aviónica y en 2004 abandonó su implementación.

OACI VDL Modo 4

La norma de la OACI para VDL Modo 4 especifica un protocolo para permitir a aeronaves para intercambiar datos con estaciones en tierra y otras aeronaves.

VDL en Modo 4 utiliza un protocolo (Self-organized Time Division Multiple Access, STDMA , inventado por el sueco Håkan Lans en 1988) que permite que sea auto-organización, es decir, no estación terrestre principal se requiere. Esto hizo que fuera mucho más sencillo de implementar que el VDL en Modo 3.

En noviembre de 2001, este protocolo fue aprobado por la OACI como un estándar global. Su función principal era servir de VHF frecuencia capa física para ADS-B transmisiones. Sin embargo, fue superado como el enlace de la ADS-B en el modo de funcionamiento S enlace radar en la banda de 1090 que fue seleccionado como el enlace principal de la Conferencia de Navegación Aérea de la OACI en 2003.

El VDL Modo 4 medio también se puede utilizar para el intercambio aire-tierra. Lo mejor es utilizado para transmisiones de mensajes cortos entre un gran número de usuarios, por ejemplo proporcionando conocimiento de la situación, Digital Gestión de Información Aeronáutica ( AIM-D ), etc.

Del tráfico aéreo europeo ensayos modernización de la gestión han implementado ADS-B y el intercambio aire-tierra con sistemas VDL Modo 4. Sin embargo en las aeronaves de transporte aéreo de las implementaciones operacionales de la ADS-B utilizarán el Modo S y de enlace CPDLC usará el VDL en Modo 2.

CUALES SON LOS VDL APROVADOS POR LA OACI

Los VDL aprobados por la OACI para uso en las aeronaves comerciales son el VDL modo son 3 y 4. (Ver anexo 10, Vol 5, 4.1.2.2.3) pero la OACI en sus documentos, también nos orienta sobre la operatividad del VDL modo 2, donde según pude investigar en Wikipedia (ver ref. que es VDL, mas arriba) que el VDL Modo 2 es el único modo aplicando operacionalmente para apoyar las Comunicaciones de enlace de datos de controlador piloto (CPDLC). Es decir que también es operacional.



PROCESOS DE COMUNICACIONES DEL AVION INCLUYENDO EL VDL










ENLACE DIGITAL VHF (VDL)

Enlace digital en VHF (VDL). Subred móvil constituyente de la red de telecomunicaciones aeronáuticas (ATN), que funciona en la banda de frecuencias VHF móviles aeronáuticas. Además, el VDL puede proporcionar funciones ajenas a la ATN, tales como, por ejemplo, la voz digitalizada. (Anexo 10 Volumen 1)

DATOS Y REQUISITOS DE LOS VDL APROVADOS POR LA OACI



Hasta el 1 de enero de 2005 por lo menos, el equipo DSB-AM diseñado especialmente para una separación de 25 kHz entre canales se salvaguardará dada su idoneidad para el servicio móvil aeronáutico (R) [SMA(R)], excepto en las regiones o áreas en las que por acuerdos regionales se permita el uso de equipo especialmente diseñado para la separación de 8,33 kHz entre canales o para VDL Modo 3 cuando se utilice en las comunicaciones orales aire-tierra.



Los requisitos de llevar a bordo obligatoriamente equipo diseñado especialmente para el VDL Modo 3 y VDL Modo 4 se establecerán en virtud de acuerdos regionales de navegación aérea en los que se especifique el espacio aéreo en que se aplicarán y el calendario de fechas de implantación para llevar a bordo el equipo, incluido el plazo de preparación apropiado.




Hasta el 1 de enero de 2010 por lo menos, el equipo diseñado específicamente según los SARPS relativos al VDL Modo 3 y VDL Modo 4 se salvaguardará, dada su idoneidad, para el SMA(R).



Canal común de señalización. La frecuencia 136,975 MHz se reserva a nivel mundial para proporcionar un canal común de señalización (CSC) para el enlace digital VHF (VDL) en Modo VDL. Este CSC utiliza el esquema de modulación VDL en Modo 2 y acceso múltiple por detección de la portadora (CSMA).



Cuando sean insuficientes para satisfacer los requisitos de una región todos los canales de los Grupos A, B, C, D y E de la lista en (Anexo 10, 4.1.8.1.2,) puede designarse una o varias partes de la banda de forma que contengan canales de anchura de 8,33 kHz, o en apoyo del VDL Modo 3. Por lo que respecta a las partes de la banda que contengan canales de anchura de 8,33 kHz, las frecuencias apropiadas del Grupo F deberían ser utilizadas de conformidad con 4.1.8.1.1.1 y 4.1.8.1.2.

CONCLUSION
Después de verificar por los documentos de la OACI y otras fuentes que el modo 1 y 2 no se usan, como los actuales VDL categoría 3 y 4.

El futuro del VDL puede ser provisorio para la navegación aérea que permitiré y permitirá manejar informaciones que ayudaran a la seguridad y automatización total de los sistemas de información de datos para una navegación aérea más fluida y eficiente.

Y que todo lo que respecta a este equipo en el uso de la aviación se describen en la dirección de internet:

Referencias:
ICAO Anexo 10. Vol 5 Cap. 4

domingo, 1 de julio de 2012

Legislacion ambiental & Medio ambiente (RD) RESUMEN


LEGISLACION AMBIENTAL:
Conjunto de Leyes referentes al Medio Ambiente, siendo de gran interés para aquel que trabaja en algún aspecto relacionado con el  mismo.
LEY 64-00:
-          Crea la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
-          Fue promulgada el 18 de agosto del 2000
-          Propósito: Aplicar, diseñar y ejecutar una política de Estado para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.
-          Establece los mecanismos para el aprovechamiento sostenible de los recursos y para impedir los daños al ambiente.
-          Quien contamina paga.
-          Crea las Unidades de gestión Ambiental municipal para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

EVALUACION AMBIENTAL INTEGRAL
-          Expresa una voluntad política.
-          Vincula un análisis del estado de medio ambiente con un análisis de políticas ambientales.
-          Incluyen perspectivas a diferentes escalas geográficas, históricas y futuras.
-          Relaciona cambios ambientales con bienestar humano.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
-          Es una herramienta para evaluar los impactos y riesgos de una actividad sobre el medio ambiente, y reducir al mínimo los mismos.

MEDIDAS DE MINIMIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
a       
      PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION
-          Diseñar y ejecutar un programa de emisiones y vertidos
-          Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo y evaluación de aplicación y cumplimientos de las normas y reglamentos de calidad ambiental.
-          Diseñar y ejecutar programas de prevención, control y reducción de la contaminación sónica, al aire y al suelo.
-          Implemento del Sistema de Ventanilla Única.
B) MEDIDAS DE MINIMIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
        Biodiversidad y áreas protegidas
-  Elaboración de una estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
- Implementar la política para la gestión efectiva del SINAP
- Ejecutar la estrategia Nacional para el desarrollo del Ecoturismo en el país.
- Implementar  planes de manejo en determinados parques Nacionales.
- Desarrollar un programa de fortalecimiento de la participación pública en la gestión del SINAP.
- Construir y readecuar las instalaciones de visitación y vigilancia de algunos parques nacionales
      Protección y uso Sostenible de los Recursos Costeros Y marinos
-          Evaluar y delimitar las franjas costeras.
-          Elaborar un perfil de la calidad de las playas del país.

  Protección y usos sostenibles del suelo y los recursos hídricos
-          Implementar acciones dirigidas hacia el manejo de las cuencas prioritarias.
-          Promoción de la agricultura sostenible.
-          Realizar un inventario de los acuíferos subterráneos .
-          Utilización estratégica de las aguas transfronterizas.
AUDITORIA AMBIENTAL:
Es una evaluación de los riegos medioambientales generados y la aplicación de un programa medioambiental para que se cumpla la legislación ambiental.
ALCANCE GLOBAL:
Trabajos que involucran impactos que afectan parte o todo el planeta.

EVALUACION AMBIENTAL
Evaluación de los aspectos ambientales, en condiciones normales de operación, a partir de los siguientes criterios:
-          Cumplimiento de la legislación:
No hay límites, no hay límites y se cumplen 0, hay límites y no se cumplen 50.

-          Grado de contaminación potencial
Comprende: emisiones atmosféricas, generación de residuos, ruido, suelo. Alto, medio, bajo.

-          Frecuencia: alta, media, baja.

-          Cantidad/Volumen: cantidad generada o consumida por unidad de agua residual depurada. Evalua: residuos, emisiones atmosféricas, energía e impacto visual. Alta, baja, media.

-          Quejas/ denuncias: según si las habido (por escrito o no) y si no las ha habido.


-          Mejora de la imagen ambiental de la empresa: según el grado de mejora de la imagen ambiental al disminuir el impacto que produce un aspecto ambiental. Mejora notablemente, mejora, no mejora.


-          Capacidad real de actuación de la empresa: según haya o no una alternativa económicamente viable.

Luego de la evaluación los que superen el límite de significación establecido serán clasificados como significativos y servirán como base para la elaboración de los objetivos medioambientales.

CONCEPTO DE EQUIDAD
Equidad= justicia, igualdad
           DERECHO AMBIENTAL:
-          Surge de 1960 a 1970
-          Surge un Nuevo paradigma ambiental en el que se presentan varias concepciones teóricas, en las que se entienden una nueva relación entre el ser humano y el medio ambiente. Se fundamenta en 4 principios esenciales:
    Los límites del crecimiento/ el desarrollo sostenible/ el equilibrio natural y la visión antropocéntrica del medio ambiente.

ETICA PROFESIONAL:
Es la ciencia que estudia los deberes y derechos profesionales.

ETICA AMBIENTAL:
-          La ética ambiental trata los problemas morales relacionados con el medio ambiente.  Es la parte de la filosofía que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el medio ambiente. La ética es fundamental en la educación ambiental, que tiene como fin formar individuos con valores para el manejo adecuado del medio ambiente.
El hombre ha  de reexaminar sus valores y alterarlos con el fin de asegurar la supervivencia humana.

PRINCIPIOS
-          Primer principio: RECIPROCIDAD o mutua obligación por la interdependencia de los seres vivientes.
-          La ética ambiental reconoce la necesidad de reconstruir las relaciones Hombre-naturales-sociedad.
-          Principio de la prioridad de la prevención sobre la reparación.
-          Principio de la sustentabilidad ambiental.
-          El que rompe, paga la reparación de los daños  causados.

CONSECUENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE
-          El 60% de las selvas tropicales del mundo ha sido eliminado.
-          Los países en vías de desarrollo pierde sus bosques a una tasa de 21 a 50 campos de futbol por minuto.
-          En México (1998) se quemó 3000km2 de bosques. Anualmente se deforestan en México 600,000 hectáreas.
-          Hay más de 14 brotes de enfermedades relacionadas con el cambio climático.
-          En América Latina, 81 millones de personas viven en ciudades con elevados índices de contaminación.

3 ENFOQUES ETICOS GENERALES QUE HAN EMERGIDO SEGÚN BERTHA NATES:
-          EXTENSIONISMO LIBERTARIO:
Derechos igualitarios a todos los miembros, sean humanos o no. Todas las entidades animadas o no, solo por el hecho de su existencia, tienen valor ético.
La ecología profunda (otro termino relacionado con este ideal) plantea que el ambiente tiene valor por si mismo y por su existencia. El ambiente tiene un valor intrínseco.

-          EXTENSIONISMO ECOLOGICO: (Marshall)
Plantea una interdependencia entre las entidades bióticas y abióticas.

-          ETICA DE LA CONSERVACION: (Marshall)
Solo otorga valor al ambiente según sea útil para los humanos.  ES lo opuesto d ela ecología profunda, por lo que se conoce como ecología superficial. El ambiente tiene un valor extrínseco. Este es el argumento ético del protocolo de Kioto 1997 y Rio de janeiro 1992.

DESARROLLO TECNOLOGICO
-          CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
-          Transformó radicalmente la humanidad política, económica y social.
-          Inicia  con el invento de la maquina textil (1764), luego se inventó el telar mecánico (1784) operado con fuerza hidráulica, que acelero la fabricación de tela.
-          Se producen cambios en la forma de explotar la tierra: nueva forma de plantar la semilla, cambios en el arado y en el drenaje.
-          S. XIX: aparecen las primeras máquinas agrícolas, uso del carbón mineral.
-          El carbón y el hierro fueron los productos esenciales para la construcción de ferrocarriles
REPERCUSION DE LA INDUSTRIALIZACION EN EL MEDICO AMBIENTE
-          Se  introdujeron en el proceso de producción, máquinas y herramientas accionadas mediante nuevas fuentes de energía. Los efectos de la combustión de dichos productos empezaron progresivamente a ejercer sus efectos sobre la biosfera.
-           Aumento de la producción humana de materiales, y las consecuencias del no-reciclaje.
-          Efecto del “fenómeno urbano”, trajo una creciente contaminación del medio ambiente.
-          La Revolución Industrial trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación extensiva de los recursos minerales de la Tierra.

-          Los grandes problemas ambientales, producto de la gran demanda de recursos y la alteración de los ecosistemas, incluyen:
1     El agotamiento de los recursos energéticos:  uso de fuentes de energía no renovables.
2      El agotamiento de otros recursos naturales básicos. Entre ellos:
a)     biológicos como consecuencia de la pérdida de especies de plantas y animales ( biodiversidad) por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola, etc.
b)      madereros, como consecuencia de la deforestación:
En la década de 1980 la destrucción de masa forestales superaban los 200000 Km. al año.
Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo nacional. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios y como materia prima del combustible y para generar materiales de construcción.
Consecuencias de la deforestación: erosión del suelo, descongelación de las capas freáticas, reduce la biodiversidad, contribuye a los desequilibrios climáticos,

c)       Hidrológicos, como consecuencia de la desertización, la sobreexplotación de los acuíferos y de la contaminación de las aguas superficiales.
La población creciente del planeta necesita cada vez más agua para la agricultura, la ganadería, la industria, el uso doméstico o urbano y la obtención de energía. Esto ocasiona un aumento anual en la demanda de agua dulce.

d)      edafológicos, como consecuencia de la erosión, la sanilizacion.

PROBLEMAS A LARGO PLAZO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:
-          Efecto Invernadero
-          Calentamiento Global
-          Agujero en la Capa de Ozono.
MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGIA
-          Finalidad de las tecnologías: transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos, usando recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía, etc.) y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.
-          El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades.

-          PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES PROVOCADOS POR LA TECNOLOGIA:
a)     Desertización: el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.
b)     Deforestación: Destrucción de la superficie forestal.
c)      Contaminación: Alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio. Es producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.
-          Tienen un Impacto Ambiental Directo:  La ejecución de obras públicas y las explotaciones mineras.

-          TECNOLOGIA AL SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE:
Predicción de incendios forestales, el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.

-          INDUSTRIAS Y MEDIO AMBIENTE
La demanda excesiva de recursos naturales ocasiona el mayor desequilibrio ambiental.
-          Es importante que las industrias pasen sus desechos por procesos de desintoxicación y filtración antes de vestirla a los ríos.
-          Para minimizar los efectos de la industria en el ambiente, es necesario que las industrias implemente procesos de descontaminación de sus residuos, Disminuir la energía de consumo, Prolongar el ciclo de vida de un producto y No producir residuos.
-          CRADLE TO CRADLE:
Crea técnicas de producción más eficaces, sin producir residuos. Tiene la finalidad de reestructurar la industria y la arquitectura, imitando el ciclo biológico de la naturaleza.

-          NORMAS DE MEDIO AMBIENTE

-          En la década de los 90 muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales.
-          A Partir de la Cumbre de la Tierra ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14000.
-          ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, sino que establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción y de los efectos que de estos en el medio ambiente.
-          Expresa como establecer un Sistema de Gestión Ambiental efectivo.
-          va enfocada a cualquier organización que esté buscando una mejora de los impactos medioambientales y cumplir con la legislación en materia de medio ambiente.
-          Normas de ISO 14000
ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
ISO 14011:2002: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o ambiental.
ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales.
ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales – Auto declaraciones
ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales
ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales

EDUCACION FISICA
-          Disciplina cuyo propósito es el desarrollo del cuerpo humano a través de diferentes ejercicios controlados y disciplinas deportivas, con el fin de fortalecer el cuerpo y mejorar la salud, y generar un bienestar mental en el estudiante.
-          Ayuda a comprender el propio cuerpo de modo que en el futuro pueda escoger las actividades deportivas  más convenientes para su desarrollo y recreación personal.
-          Contribuye en: la educación, el desarrollo corporal, la salud, deporte, recreación, competencia y mente.
-          BENEFICIOS: contribuye a la salud (reducción de la frecuencia cardíaca, la disminución del riesgo de una enfermedad cardiovascular y la reducción de la cantidad de pérdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis).
-          EFECTOS SECUNDARIOS: Se pueden producir lesiones.

ACTIVIDAD FISICA TERAPEUTICA
-          Disciplina que utiliza el ejercicio físico para  la Prevención y Promoción de la Salud, con el objetivo de optimizar las capacidades físicas, fisiológicas, sicológicas y sociológicas de las persona.

 actividad física: toda actividad que aumenta el metabolismo basal de reposo.
 ejercicio físico: toda actividad física que se realiza según un programa estructurado
 deporte es una actividad física realizada bajo un reglamento, que tiene un fin competitivo.

ACTIVIDAD FISICA CORRECTIVA
La gimnasia correctiva tiene como objetivo la recuperación de la postura normal, como así también el funcionamiento de las funciones orgánicas cuando éstas han sido alteradas.

Pies planos, cifosis, lordosis y escoliosis son algunas de las enfermedades a tratar.

  Los objetivos de la gimnasia correctiva son:
      Reajuste del control postural.
      Mejoramiento de la condición general.
      Desarrollo de la fuerza muscular.
      Movilidad articular.
      Estimulación de la correlación psicosomática.

EDUCACION FISICA PARA TIEMPO LIBRE

Su objetivo  consiste en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo.
El ocio es el conjunto de operaciones a las que el individuo se dedica voluntariamente cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.

-          Turismo:
-          Rural (gastronomía, cultura popular), Agroturismo (fincas agropecuarias), omitologico (aves), ictioturismo (pesca deportiva), cingetico.