martes, 19 de abril de 2011

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Diatópica: Geolecto

Proviene del francés diatopique, acuñado en 1952 por el linguista noruego Leiv Flydal y etimológicamente se refiere al griego antiguo δια- (dia), "a través", y τοπικός (topikós), "local"

Permite establecer relaciones entre la variedad lingüística respecto del espacio geográfico: Este estudio es objeto de la dialectología. Si se hiciera abstracción de tales diferencias, sería un estudio sintópico.

En esencia es variación enfocada al espacio en que se encuentra la persona que hace uso de este tipo de lenguaje, más específicamente una variante de índole geográfico, o también llamado dialecto, comúnmente conocido como geolecto, y como anteriormente expusimos, su estudio es la dialectología.

La dialectología es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.

Debido a la ambigüedad e inconsistencia de los términos lengua y dialecto, en dialectología es frecuente el uso del término variedad lingüística para designar a la forma de comunicación verbal humana de rasgos razonablemente homogéneos usada por una comunidad lingüística. La dialectología sería el estudio de esas variedades, principalmente de los geolectos, y la forma sistemática en que difieren unas de otras.

Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, erróneamente, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra. Los dialectos son, en efecto, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y graduales.

Para establecer algunos ejemplos citamos los siguientes, se suele hablar del inglés británico, del inglés australiano, del inglés americano y en lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades generales que son, el español de España y el español de América.

"La modalidad diatópica del español, es decir, «la variedad en el espacio» (Coseriu, 1990: 56) se manifiesta en muchos discursos orales y producciones escritas del mundo hispanohablante."

miércoles, 13 de abril de 2011

Historia Dominicana

1802-1809 = Era de Francia
Ferrand = Re-establece la esclavitud en la parte este
La Reconquista = Restaurar el orden colonial (Movimiento)
Junta de Bondillo = Junta decide que la isla vuelva a pertener a España
España Boda = Periodo que inicia el 17 de Julio de 1809 y concluye el 1 de diciembre de 1821
España Boda = Periodo donde se incrementa de lucha de clases, problema gobernar la colonia
1821 = "Independencia Efimera" proclamada por Nuñez de Caceres
Haiti Española = Nombre que se le da al pais el la Independencia Efimera

Manejar los siguientes terminos: (Comentar ampliamente) (Preciso y consiso)

- Sociedad Secreta la Trinitaria

La Trinitaria fue una sociedad secreta creada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos con el objetivo de realizar
acciones tendentes a independizar la parte Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el estado independiente que
llamarían República Dominicana. El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trinidad.

Su fundación se llevó a cabo en la calle del Arquillo, que luego se llamó Santo Tomás y actualmente calle Arzobispo Nouel, en la casa número 155,
el domingo 16 de julio de 1838 en horas de la tarde, en la ciudad de Santo Domingo. Era ésta la modesta casa de Doña Josefa Pérez de La Paz
(Chepita) y su hijo el trinitario Juan Isidro Pérez.

- Independencia Nacional

La noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de la ciudad.
El comienzo de la acción separatista racical fue indicado por un “trabucazo” disparado por Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia,
y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.


Aunque Juan Pablo Duarte, el padre de la patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la
ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, el Benidicto de su gente; armado y jefe del
movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez,
Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo,
Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades
haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza
sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona
y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio
de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría
"República Dominicana".

Luego de proclamada la Independencia de la República se formó una Junta Central Gubernativa encabezada por Francisco del Rosario Sánchez,
quien luego le pasó el mando a Tomás Bobadilla y Briones. Este primer gobierno fue el encargado de iniciar la organización de la República Dominicana.



- Medidas de Boyer

En los planos jurídico y social:

• Proclamación de la igualdad política y social, esto es, eliminación de la esclavitud.
• Modificación del sistema de propiedad y tenencia de la tierra. Así, el lado este de la isla pasó del régimen español,
basado en los terrenos comuneros, la posesión múltiple e irregular de la tierra, al régimen francés (que era el que se aplicaba en Haití),
que se caracterizaba por la propiedad privada absoluta de la tierra garantizada por títulos emitidos por el Estado.
• Incorporación de representantes dominicanos ante el Congreso de Haití.
• Creación de un Consejo de Notables para la administración municipal.
• Establecimiento del matrimonio como acto civil.
• Clasificación de los hijos en legítimos y naturales (según nacieran dentro o fuera del matrimonio).
• Prohibición de los juegos de azar y de gallos. Estos últimos sólo eran permitidos en el campo, siempre que fuera sábado o domingo.
• Instauración de la educación obligatoria, laica y gratuita.
• Reclutamiento en el ejército de todos los jóvenes de 16 a 25 años. Esto hizo que la Universidad Santo Tomás de Aquino perdiera sus
estudiantes y, por ende, tuviera que cerrar sus puertas.
• Prohibición del uso del idioma español en los documentos oficiales.
• Limitación de la celebración de las fiestas religiosas tradicionales.

En el plano económico:

• Confiscación y reparto de: a) todos los terrenos que no pertenecieran a particulares; b) los bienes muebles e inmuebles y todas las rentas
territoriales y sus respectivos capitales que otrora fueran propiedad de la Corona española, así como los que eran propiedad de la Iglesia Católica;
c) todos los bienes muebles e inmuebles de las personas que habían emigrado antes y después de la unificación.
• Obligatoriedad de todo nuevo propietario de tierra (que como mínimo tenía derecho a 76.8 tareas) de dedicarla al cultivo de frutos de exportación y
de los víveres necesarios para su subsistencia.
• Adscripción de todos los trabajadores agrícolas a la tierra; no podían dedicarse a otra actividad sin autorización previa. Sus hijos también estaban
obligados a dedicarse a la agricultura, debiendo contar con un permiso especial para poder ir a la escuela. En principio, todos los que no fueran
funcionarios del gobierno o tuvieran una profesión reconocida debían dedicarse a la agricultura.
• Prioridad dada a los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y añil, los cuales debían ser explotados según el sistema de grandes plantaciones al modo
francés.
• Prohibición de la crianza de puercos o el establecimiento de hatos en extensiones de terrenos menores a aproximadamente 380 tareas de tierra.
• Suspensión del pago de los sueldos que los sacerdotes y miembros del cabildo eclesiástico recibían del Estado.
• Prohibición a los dominicanos de dedicarse al intercambio comercial. Sólo podían mercadear las personas de origen extranjero, los ciudadanos de origen
haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. El dominicano que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse como
ciudadano haitiano.

- Controberciar personaje de PEDRO SANTANA

La disputa a favor y en contra del general Santana se inicia con el nacimiento de la República, inclusive se ha cuestionado su capacidad militar,
a pesar de haber sido el vencedor en aguerridas contiendas, contra dos presidentes haitianos: Charles Herard y Faustin Saoluque, quien después de
la derrota de Las Carreras en 1849 se hizo coronar Emperador.
(Hincha, 1801-Santo Domingo, 1864) Militar y político dominicano. Proclamada la independencia (1844), fue nombrado general en jefe del ejército
libertador. Al imponerse los liberales a los conservadores en la Junta Central, tomó la capital, disolvió la Junta y arrestó a los «Padres de la Patria»
(Duarte, Sánchez y Mella). Presidente de la República (1844-1861), llevó a cabo una política dictatorial y tuvo que hacer frente a una nueva invasión
haitiana (1855-1856). Con el fin de preservar el país de otros ataques haitianos y como forma de perpetuarse en el poder, proclamó la reincorporación
de la República a la corona española (1861). Nombrado capitán general del territorio, su poder quedó muy limitado, por lo que renunció a sus cargos y
se incorporó a la lucha restauradora (1863).

TEMA DE FALSO Y VERDADERO (Si la respuesta es falso)

1838 = Fundacion de la Trinitaria
Pedro Santana = Primer presidente constitucional de la Rep. Dom.
Batalla del 19 de Marzo fue librada en = AZUA

Conocer las siguientes fechas:

1804 = Independencia de Haiti
27 de Febrero de 1845 = Fucilada MARIA TRINIDAD SANCHEZ
1876 = Muerte de Duarte (Se reconocio y se tomo en cuenta 1950 como padre de la PATRIA)
1863 = La Restauracion

ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL DOMINICANA

Directricis:

No lo que dice, sino, como lo dice

Empezar:

La Rep. Dom. o la isla se ha desarrolado en una economia de oro, esclavos y azucar y
luego de plantaciona y en los ultimos anios se ha sostenido remesas. Inflacion se
esta chupando los salarios.......

"Pais rico y pobremente administrado"

Cambio de politica y no hay continuidad

Retroalimentación letra 111

1. Cuáles son las funciones del lenguaje y como se identifican?

1- Representativa. El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos. Se llama también significativa porque permite trasmitir, contar o decir algo de las cosas, de las cuales es un símbolo.

2- Expresiva. Se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma, indicio o revelación de la vida intima del hablante. Esta función no supone necesariamente el diálogo, aunque normalmente va inserta en él. Aparece mejor en expresiones un poco alejadas del control de la voluntad. Se manifiesta mejor en la poesía lírica.

3- Apelativa. El lenguaje es señal, respecto al oyente y es llamativa, señalativa o apelativa porque dirige la conducta del receptor. Requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo.

Ninguna función se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral. A veces predomina una sobre la otra.

Ejemplo: · En un acta de sesiones, en operaciones matemáticas, predomina la función significativa. · En un poema lírico predomina la función expresiva. · En una interjección predomina la apelativa. Además existen:

4- Función poética. Aparece en relación con el mensaje que el emisor envia al receptor . Se da en la poesía.

5- Función Fática. El lenguaje mantiene y aviva la atención de los sujetos que intervienen en el acto comunicativo.

6- Función Metalingüística. Se manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuación de una palabra

2. Cuáles son las variedades de la lengua y como se identifican?

Diafasica adecuar nuestra lengua al momento y al lugar. Adecuar mi manera de hablar de acuerdo al lugar donde estoy.

-registro formal e informal. Se refiere a las palabras, tonos y expresión utilizados.

Diatopica tiene que ver con el lugar de procedencia. De ahí surgen los geoletos.

Diastratica (social - socioletos) surge dependiendo del nivel de instrucción y conocimiento que tenga el hablante. De ahí surgen los socioletos.

Diacronica En lingüística, diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual.

3. Cuáles son los pasos para elaborar un resumen?

a) Lea el texto completo tantas veces como sea necesario hasta comprender que es lo fundamental.

b) Busque en el diccionario el significado de las palabras que les resulten desconocidas, esto le ayudara a una mejor comprensión. No lo deje para luego. Hágalo al instante.

c) Seleccione las ideas fundamentales subrayándolas. Incluya algunas secundarias, si fueran necesarias para la comprensión de las ideas centrales.

d) Elimine todo dato superfluo o que este sobreentendido.

e) Evite las interpretaciones personales. Guarde respeto a la objetividad.

f) Trate de que el resultado de su resumen no sobrepase la cuarta parte de la totalidad del texto.

------------------

Otra forma:

Realizar una lectura completa del escrito.

Subrayar las ideas principales de cada párrafo.

Eliminar palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación.

Sustituir oraciones muy extensas por otras más breves que contengan la misma idea.

Elegir adecuadamente los nexos o elementos de enlace necesarios .

4. Cuáles son los diferentes niveles de uso en el habla?

- Culto: Representa el uso más cuidado de la lengua. Es tenido como modelo de corrección y aparece en los textos científicos y literarios.

- Coloquial: Es el que usa habitualmente. La gran mayoría de casos de los hablantes.

- Familiar: Se usan los diminutivos. Se trata de adecuar el habla con las personas que se codea.

- Vulgar: Deformación de la lengua. Representa el uso descuidado de la lengua y, en mayoría de los casos, incorrectos.

5. Cuáles son las cualidades del buen estilo?

- Armonía: La buena selección de las palabras. Produce cierta musicalidad en el contexto de lo que se está hablando, evitar repeticiones, cacofonías. (las cacofonías son la repetición de vocales, palabras sin necesidad, se pierde la musicalidad). (Disonancias: es cuando se utiliza como recurrente una misma vocal o consonante)

- Claridad: Decir las cosas sin enredos y que sea objetivo.

- Originalidad: tiene que ver con el escritor.

- Concisión: Se trata de decir las palabras justas. Expresión de conceptos con la menor cantidad de palabras posibles.

- Propiedad: es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

6. En que consisten el tono la finalidad y la actitud en el proceso de redacción de un texto?

- Actitud: Puede ser positiva, negativa, seria, humorística, colérica, sarcástica.

- Tono: Serio, formal, informal, subjetivo, objetivo, humorístico.

- Finalidad: Puede ser persuasiva(utilizar argumentos), expositiva(informaciones muy generales), narrativa(contar algo) o descriptiva(usar adjetivos y dar detalles)

-

7. Cuál es la diferencia entre lenguaje, lengua y habla y que relación existe entre ellos?

LA LENGUA. Es una de las formas específicas del lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embargo, al ser perpetuada por la escritura se convierte en idioma, medio de comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos.

La lengua permite la comunicación entre los miembros de una comunidad idiomática la cual permite coincidir o no con los límites políticos y geográficos de un Estado.

EL HABLA. Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros factores porque por ejemplo hay diferencias y de hecho se puede distinguir el habla de un hombre, de una mujer, de un adulto, de un sano, de un enfermo, etc.

Lengua y Habla: Código y Mensaje. Desde Saussure, el fundador de la lingüística moderna se llama lengua al código y habla al mensaje. El código es el saber lingüístico, acumulado en la mente del hablante. Y el mensaje es la realización concreta y real del código limitada a un momento y circunstancia específicos, donde se vuelca parte de su saber o código.

Cada uno de estos aspectos son de índole distinta y están también en un plano diferente pero ambos se necesitan para existir: no puede haber habla (mensaje) sin el sistema subyacente de la lengua y ésta solamente se puede manifestar a través del acto concreto del habla.

---------------------------

El lenguaje es una capacidad que tiene el ser humano de inventar, organizar y desarrollar un sistema de signos lingüísticos que le permiten establecer todo tipo de comunicación para expresar y trasladar a los demás seres, experiencias, vivencias, deseos y situaciones, por medio de ciertas unidades sonoras y significativas, dotadas de características especiales.

Entonces, el lenguaje es una capacidad del ser humano para establecer todo tipo de comunicación y uno de esos medios simbólicos de comunicación humanos, el más útil y perfecto es la lengua la cual es un sistema de signos lingüísticos. De esa manera aunque el lenguaje es una capacidad de cada ser humano, cada comunidad ha desarrollado su propia lengua.

-------------------------

Relacion:
Lengua: Es mental.
Lenguaje: Es abstracto
Habla: Material

Diferecias: Esta en la aplicación de cada una

Lenguaje: Hace uso de los códigos para expresarnos.
Habla: Uso individual que cada uno hace de su lengua.
Lengua: Es el idioma.

La lengua es el conocimiento linguistico que posee la persona, un código que se expresa de manera elegida.
El Habla es la manifestacion

8. En que consiste la paráfrasis?

La paráfrasis se considera una traducción que imita el texto original pero sin reproducirlo con exactitud

9. Cómo se clasifican los actos de habla?

1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

10. Qué es un macroacto de habla? Es el acto de habla que mas predomina en el texto

11. Cuáles son las formas de exposición oral? Panel, mesa redonda, conferencia, entrevista, debate

12. Qué es un panel?

Un panel (de expertos) es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

13. En qué consiste la mesa redonda?

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

16. Define los idiolectos, sociolectos y geolectos.

Idiolecto Es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Cada uno de estos rasgos es denominado idiotismo.

Sociolecto o dialecto social es una variedad lingüística usada por una clase social

Geolecto es un dialecto de un cierto grupo de hablantes. Un geolecto se compone de una comunidad de habla con una habla distinta según cuestiones geográficos, como las fronteras naturales y a veces fronteras políticas. Estas cuestiones de fronteras juntas forman una manera distinta de hablar que otro geolecto.

17. Que es la estilística?

La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas

23. Qué es un debate?

Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.

Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

14. En qué consisten los siguientes procedimientos de ritmo narrativo: Elipsis, Condensación, Expansión, Ralentización.

La elipsis consiste en el silenciamiento de material de la historia que no pasa al relato. Es una figura de aceleración, acelera el ritmo narrativo. Actúa como enlace entre dos escenas separadas por el tiempo. Contribuye a la ilusión realista creando la impresión del paso del tiempo.

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.

EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.

15. Cómo se definen el estilo directo, el indirecto, el indirecto libre y el monólogo?

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”). Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).

ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ). La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.

ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)

EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.

18. Cuáles son las características de los textos argumentativos, expositivos, narrativos, descriptivos?

· Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).

· Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.

· Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.

Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

martes, 12 de abril de 2011

Resumen de Lengua 111 ASCA

2. Cuáles son las variedades de la lengua y como se identifican

Variedades diatópicas

Variedades diastráticas

Variedades diafásicas

a) Variedades diatópicas.- Las lenguas también aparecen condicionadas por el lugar geográfico en el que se hablen. Este hecho explica la diversidad de dialectos y hablas locales.

c) Variedades diafásicas.- La situación de cada acto comunicativo hace que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores.

Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lengua especiales, como las jergas y el argot.

d) Variedades diastráticas.- Por último, el nivel cultural del hablante justifica también el nivel de lengua empleado, distinguiéndose, por ejemplo, un nivel culto de un nivel vulgar de una lengua.

Dialectos: son aquellas variaciones geográficas de la Lengua claramente diferenciadas en relación a la Lengua Estándar. El andaluz, el murciano, el extremeño o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latín, como también lo fueron el francés, el gallego, el italiano, el catalán, el rumano…


Variedades sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir:

1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.

2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc.

3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc.

4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.

5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc.

6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.

Otras variedades lingüísticas

En sociolingüística se utilizan además, y entre otros, los siguientes términos, para designar, dentro de variedad lingüística, formas del habla que no son compartidas por el conjunto de los hablantes de unidioma o dialecto:

§ Argot.

§ Cronolecto, variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los cronolectos (especialmente entre losadolescentes) suelen tener características argotales. Los cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil. En situaciones de cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio.4

§ Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas (por ejemplo, los miembros de unafamilia, de un grupo de amigos).

§ Etnolecto, variedad hablada por los miembros de una etnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo general, se trata de un dialecto geográfico.

§ Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona. Por ejemplo elpixueto, dialecto del asturiano que sólo se habla en la villa deCudillero, o el monegasco dialecto de la lengua provenzal, que sólo se utiliza en el Principado de Mónaco.

§ Ideoléxico, variedad moldeada de acuerdo a alguna ideología. El idioléxico más estudiado es, probablemente, el lenguaje políticamente correcto.

§ Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística.

§ Lengua sagrada, algunas etnias como los dogones, pueblo establecido en Malí y Burkina Faso (África), tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta, para las ceremonias religiosas.

§ Sexolecto, conjunto de particularidades del habla, propias de loshombres o de las mujeres.

§ Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de unaclase o de un estrato social.

§ Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.

2. Cuáles son los pasos para elaborar un resumen?

a) Lea el texto completo tantas veces como sea necesario hasta comprender que es lo fundamental.

b) Busque en el diccionario el significado de las palabras que le resulten desconocidas, esto le ayudara a una mejor comprensión. No lo deje para luego. Hágalo al instante.

c) Seleccione las ideas principales subrayándolas. Incluya algunas secundarias, si fueran necesarias para la compresión de las ideas centrales.

d) Elimine todo dato superfluo o que este sobreentendido.

e) Evite las interpretaciones personales. Guarde respecto a la objetividad.

f) Trate de que el resultado de su resumen no sobrepase la cuarta parte de la totalidad del texto.

3. Cuáles son los diferentes niveles de uso en el habla?

Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.

Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).

La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.

Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundandiminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...

Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la muñeca.

Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.

Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.


Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.

Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:

• Nivel culto: alta formación cultural.

• Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.

• Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarism

4. Cuáles son las cualidades del buen estilo?

CUALIDADES DEL ESTILO

Diversos manuales de redacción, estudios gramaticales y tratados de estilística señalan que la práctica de las ocho cualidades de estilo (claridad, propiedad, precisión, brevedad, sencillez, vigor expresivo, armonía y abundancia) son los principales atributos de un buen escrito.

a) La claridad es la redacción consistente en expresarse sin enredos, lagunas, anfibologías(doble sentido de una palabra), etc, de suerte que cualquier lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido de nuestras frases y vocablos.

Principales obstáculos de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.

b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

Las principales faltas de propiedad con el solecismo, que es una violación de la sintaxis; el barbarismo, que es la falta ortográfica o una confusión de un término por otro, y el defectuoso empleo de los sinónimos.

c) Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido estricto de los vocablos y oraciones empleados para difundir la información. Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir.

Un análisis minucioso de las palabras, concepto, cláusulas, ideas y datos es indispensable.

d) La brevedad, que, como se dice, redobla la calidad del buen escrito, en el periodismo es de capital importancia por dos razones:

--- El lector quiere información rápidamente, sin pérdida de tiempo, de aquello que le interesa, y generalmente sólo admite la demora ante aciertos o hallazgos literarios del estilo.

--- El espacio de la prensa es limitado. Si cada uno de los reporteros se esfuerza en conseguir la mayor brevedad posible, además de que sus textos ganarán en concisión y consistencia, éstos tendrán menos posibilidades de compactación o de resumen y serán mejores candidatos a la publicación.

La brevedad es el arte de sintetizar lo escrito, sin embargo, no debe confundirse con el laconismo (brevedad) telegráfico, ni preocuparse si al hacerlo pierde el texto precisión, propiedad o claridad.

e) La sencillez de un texto produce en sus lectores la impresión de que se escribió de un modo natural, sin afectaciones ni artificios, y les permite captar la información sin pensar en lo escabroso o complicado de la misma ni en la cualidad del que escribe.

El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor está más empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia al texto.

f) Es el vigor expresivo el rasgo que distingue a los mejores escritores y redactores periodísticos de aquellos que, sólo muy correctos, sencillos, breves y precisos, son incapaces de ser, de reflejar su originalidad en un estilo inconfundible que aliente, cohesione y dé vida a sus escritos. Auxiliado por la mejor tradición literaria y periodística en nuestra lengua, el redactor aumentará la fuerza y la plasticidad que implica el vigor expresivo.

g) La armonía es la cualidad estilística que, en primer lugar, procura la compatibilidad, concordancia o simpatía entre la forma y el contenido del escrito, entre el estilo y la materia informativa, de suerte que muy difícilmente, por ejemplo, pueda abordarse en tono frívolo o irónico un suceso que entrañe una tragedia.

Cada asunto, cada tema reclama una forma, una estructura, un estilo que, con su sensibilidad y con su oficio, el reportero captará y plasmará sin disonancias.

Evitar la cacofonía, la rima, el sonsonete; combinar frases cortas con largas, y procurar la eufonía dosificando melodiosamente la acentuación y las pausas.

h) La abundancia se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por sí solos son capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad, elegancia y sutileza.

5. En que consisten el tono la finalidad y la actitud en el proceso de redacción de un texto?

ACTITUD Y TONO

Considera cuál es tu actitud ante el tema y exprésala mediante el tono apropiado.

Tus sentimientos acerca del tema- tu actitud- influirán en el tono del escrito.

La actitud sobre el tema puede ser positiva o negativa, y el tono se logra con los detalles y el lenguaje mas apropiados. De esta manera puedes conferir un texto con un tono serio o humorístico.

6. Cuál es la diferencia entre lenguaje, lengua y habla y que relación existe entre ellos?

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.

El habla es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas.

Fuente: http://lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla