miércoles, 8 de junio de 2011

EPIDEMIOLOGíA

Í
EPIDEMIOLOGIA

Este término se deriva del griego epidemoslogo

La expresión epi se refiera a sobre, demos- pueblo, y logos – estudio tratado/ciencia .

De ahí surge una definición la cual señala que la epidemiologia trata sobre la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas. También es definida como el estudio de las enfermedades que afectan de manera transitoria a muchas personas en un espacio, lugar o territorio determinado.

Existen múltiples definiciones sobre este concepto; por ejemplo la asociación epidemiológica internacional la define como, el estudio de los factores que determina la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas. Otra definición establece que es la ciencia encargada de los aspectos ecológicos que condicionan la salud y enfermedad en grupos humanos a fin de establecer las causas mecánicas y los procedimientos tendentes a propiciar la mejoría de la salud.

miércoles, 1 de junio de 2011

La Narración

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

La historia

La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.

Orden de los acontecimientos

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.

El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y laESTRUCTURA INTERNA :

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

Narrador y punto de vista


El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de lainformación de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Los personajes

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales,secundarios ycomparsas.

El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone unantagonista.
El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos comoestilo directo, estilo indirecto yestilo indirecto libre.

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: elmarco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin elverbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.

El tiempo

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.

El espacio

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interioreso cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.

El receptor

La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dostipos de receptores:

EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.

La descripción

Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.
Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.

La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo yCALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).

La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción.

Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Esobjetiva y predomina la función referencial.

CARACTERÍSTICAS:

Tendencia a la objetividad

Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)

Ordenación lógica

FINALIDAD:

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.

TIPOS:

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA . La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras.

CARACTERÍSTICAS:

Lenguaje connotativo

Uso de adjetivos explicativos

Abundantes figuras retóricas

TIPOS:

RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.

ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.

PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.

CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.

TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.

RECURSOS TÉCNICOS:

EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...

LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, traveling, zoom, panorámica...

EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...

OTROS:

Otros textos en los que puede aparecer la descripción subjetiva de la realidad:

Textos publicitarios

Mensajes periodísticos de la sección de “contactos”

Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus características técnicas.

Canciones

Poemas

Textos periodísticos (opinión, críticas)

Acto de habla

Se entiende por acto de habla la unidad básica de lacomunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).

Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien en la década de los 40 expuso en sus clases sus investigaciones pragmáticas en torno a la lengua, recogidas luego en su obra póstuma de 1962. El término fue acuñado posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo J. Searle, quien perfeccionó y consolidó dicha teoría.

Según Austin, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones:

  • Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, comodecir, pronunciar, etc.). Este acto es, en sí mismo, una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes:
    • acto fónico: el acto de emitir ciertos sonidos;
    • acto fático: el acto de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada;
    • acto rético: el acto de emitir las secuencias gramaticales con un sentido determinado.
  • Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar, prometer, etc.)
  • Un acto perlocutivo o efecto (la (re)acción que provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc.)

De este modo, al emitir un enunciado como [te prometo que lo haré] estamos, por un lado, diciendo algo (acto locutivo); prometiendo una acción (acto ilocutivo) y provocando un efecto (convencer de la promesa al interlocutor).

Según esta teoría, los enunciados sirven no sólo para expresar proposiciones con las que describir, constatar, en suma, decir algo, sino también para realizar acciones lingüísticas muy diversas en contexto, por ejemplo, dar una orden o hacer una promesa. La realización de tales actos está sujeta a un conjunto de reglas convencionales, cuya infracción afectará directamente a los efectos comunicativos del acto. Searle propuso una tipología de dichas condiciones; éstas se refieren a las circunstancias y al papel de los participantes del acto de habla, a sus intenciones así como a los efectos que pretenden provocar. Son las llamadas condiciones de felicidad. Así, por ejemplo, para prometer algo a alguien, hay que ser sincero, dirigirse a un destinatario interesado en la realización de esta promesa, no prometer algo imposible de cumplir o cuyo cumplimiento, por el contrario, resulta evidente, etc.

Searle agrupa los actos de habla en cinco categorías: los actos de habla asertivos dicen algo acerca de la realidad: [el teatro estaba lleno]; los directivos pretenden influir en la conducta del interlocutor: [no te olvides de cerrar con llave]; los compromisivos condicionan la ulterior conducta del hablante: [si tengo tiempo pasaré a saludarte]; en los expresivos el hablante manifiesta sus sentimientos o sus actitudes: [lo siento mucho, no quería molestarle] y los declarativos modifican la realidad [queda rescindido este contrato].

En una primera versión de su teoría, Searle establece una relación directa entre la forma lingüística de una expresión y la fuerza ilocutiva del acto de habla que se realiza al emitirla (siempre que ello se dé en las condiciones apropiadas); así, por ejemplo, con un imperativo se estaría dando órdenes, y con una interrogativa, solicitando información. Posteriormente, observa que en muchas ocasiones se da una discrepancia entre la forma lingüística y la fuerza ilocutiva: con una pregunta puede estar haciéndose una sugerencia, o dando un mandato. Ello lo lleva a establecer el concepto de acto de habla indirecto, para referirse a los casos en que el significado literal no coincide con la fuerza ilocutiva o intención, como ocurre ante un enunciado del tipo[¿puedes cerrar la ventana?], donde bajo la pregunta se esconde una intención de petición. Si se respondiera literalmente a este enunciado, la respuesta podría ser un [sí, puedo]. En cambio, al formularla, lo que esperamos es que el interlocutor cierre la ventana.

En la didáctica de las lenguas la teoría de los actos de habla ha servido de base para las propuestas de enseñanza comunicativa. Los programas nociofuncionales elaborados en esta metodología se construyen sobre las nociones y lasfunciones, conceptos que se inspiran en los actos de habla.

Actos de habla

Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.

habla010

John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción.

Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.

Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:

1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas

2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

Searle añade estos actos:

1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.

habla011

Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.

1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.

Tratado de Basilea


Se conocen como Tratados de Basilea los acuerdos de paz firmados en 1795 entre Francia y Prusia (5 de abril) y entre Francia y España (22 de julio).

Por el primero, Prusia reconocía a la República francesa y le cedía los territorios a la izquierda del Rin. El segundo ponía fin a la guerra iniciada en 1793, a raíz de la ejecución de Luis XVI. Francia devolvía los territorios perdidos por España en el Norte de la Península, a cambio de la cesión de la parte oriental de la isla de Santo Domingo.

España, representada por Domingo Iriarte y Francia, representada por el ciudadano Barthelemy, firman el convenio en la ciudad suiza el 22 de julio de 1795, finalizando la guerra entre sus dos naciones.

El Tratado decía:

"El Rey de España, por sí y sus sucesores, cede y abandona en toda propiedad a la República Francesa toda la parte española de la isla de Santo Domingo en las Antillas. Y agregaba: "un mes después de saberse en aquella isla la ratificación del presente Tratado, las tropas españolas estarán prontas a evacuar las plazas, puertos y establecimientos que aquí ocupan, para entregarlos a las tropas francesas cuando se presenten a tomar posesión de ellas." Por último, se concedía que "los habitantes de la parte española de Santo Domingo, que por sus intereses u otros motivos prefieran transferirse con sus bienes a las posesiones de S.M. Católica, podrán hacerlo en el espacio de un año contando desde la fecha de este Tratado."

Las noticias sobre la firma del convenio llegaron a Santo Domingo el 18 de octubre de 1795 y no es difícil imaginar la reacción que provocaron entre unas gentes que llevaban más de un siglo luchando contra la penetración y usurpación francesas en su territorio y que se veían forzadas a acatar una decisión en la cual no habían participado.

Antecedentes

La base de la colonia francesa en Santo Domingo era el azúcar y con la multiplicación de los ingenios se hizo necesario traer cada vez con más frecuencia negros del África puesto que la vida promedio de un esclavo era de apenas siete años. Rápidamente la población negra desplazó la mano de obra blanca, que no era numerosa. Como no había muchas mujeres blancas, los dueños de las plantaciones utilizaban a las esclavas más atractivas para cumplir con sus necesidades. De estas uniones nacieron hijos y fue generalizándose poco a poco la costumbre de dar la libertad a estas concubinas y a sus hijos, los que, al pasar a ser hombres libres adquirían sus derechos ciudadanos, de acuerdo al artículo 59 del Código Negro, entre los que se encontraba el de sucesión, siempre y cuando fueran reconocidos por sus padres.

De esta manera se inició un proceso de mulatización. Al principio los mulatos no eran muchos pero su número aumentó rápidamente y los blancos comenzaron a resentir el poder social y económico que adquirían. Este resentimiento dio origen a la promulgación de una serie de leyes discriminatorias que intentaban frenar su evolución y hacerlos sentir como ciudadanos de categoría inferior.

Algunos de estos mulatos ricos emigraron a Francia, y varios residentes en París, organizaron una sociedad llamada Sociedad de los Amigos de los Negros para proteger sus derechos. Esta sociedad fue bien vista por los grupos burgueses más liberales en Francia. Cuando la burguesía condujo a los franceses hacia la Revolución ya estaban los mulatos, encabezados por Vincent Ogé, muy bien relacionados con importantes líderes revolucionarios e intentaron obtener un decreto de la Asamblea Nacional francesa que reconociera la plenitud de sus derechos ciudadanos. Hasta llegaron a entregar alrededor de seis millones de libras tornesas como ayuda al Gobierno para sanear la deuda pública. Los franceses, sin embargo, no se mostraron muy dispuestos en principio a conceder el reconocimiento solicitado por temor a tener que aceptar más adelante la libertad de los esclavos negros que podrían reclamar igualdad. Ellos pensaban que la abolición de la esclavitud significaría la ruina de la Colonia y, con ella, la ruina de la burguesía marítima francesa.

Así las cosas, los blancos de la Colonia aprovecharon para iniciar un movimiento de represión contra los mulatos. Cuando finalmente la Asamblea Nacional francesa dictó leyes que reconocían derechos políticos a la gente de color, acreditándoles los mismos derechos y privilegios que los ciudadanos franceses para elegir representantes y sentarse en la Asamblea Colonial, esto no fue bien recibido por los grandes blancos quienes se opusieron a poner en vigencia estas resoluciones. Como la Asamblea Colonial estaba dominada por los blancos la situación no cambió para los mulatos.

Todos perseguían lo mismo: Los blancos buscaban su independencia, los mulatos la igualdad con los blancos y eventualmente, también su independencia, y los esclavos negros, que ganaban conciencia de su condición y deseaban escapar de ella, se organizaban tras su libertad. Finalmente el 14 de agosto de 1791 estalló la revuelta en las plantaciones al norte de Santo Domingo, que se prolongaría por diez años.

Por más extraño que parezca, esta revuelta reunió a los blancos y a los mulatos, propietarios también de esclavos, para hacer frente común a la situación que les arruinaría a todos por igual. Apoyados por tropas francesas que intentaban impedir el fin de la dominación, solicitaron también la ayuda de Inglaterra. Los españoles vieron en esta revolución una oportunidad para recuperar los territorios que habían venido perdiendo ante el avance desconsiderado de los franceses hacia su territorio en el Este, donde habían penetrado asentándose a su aire, de manera que les ofrecieron su respaldo a los negros.

Sin embargo, debido a las profundas diferencias psicológicas y de intención entre blancos y mulatos su alianza duró poco y así se definieron los campos: Los blancos que buscaban el apoyo de los ingleses; los mulatos auxiliados por el Gobierno francés que finalmente, el 4 de marzo de 1792, les había reconocido la igualdad con los blancos; y por último, los negros rebeldes que vieron en los españoles a un aliado que les prometía la libertad que Francia les negaba a cambio, únicamente, de que no traspasaran sus fronteras.

Cuando los radicales jacobinos derrocaron al gobierno burgués girondino en Francia, declararon inmediatamente la guerra a Inglaterra, Holanda y España, que se oponían a la Revolución y aprovechando esa coyuntura, los ingleses de Jamaica respondieron al llamado de los blancos y comenzaron a enviar sus tropas a Santo Domingo donde rápidamente ocuparon gran parte del Sur y de las costas del Oeste de la isla.

Los españoles, apoyados por los negros sublevados establecieron un cordón en la frontera y lograron la conquista de la mayor parte del Norte de la colonia. Los franceses comenzaron a perder terreno y de no haber sido por la inteligente decisión del Comisionado francés Galbaud que el 29 de agosto de 1793 dictó un decreto que abolía la esclavitud en la colonia, al tiempo que llamaba a los negros para que los apoyaran, posiblemente hubiesen perdido la guerra.

Los negros se dividieron. Algunos importantes cabecillas no quisieron responder al comisionado de Francia y prefirieron continuar al lado de los españoles pero Toussaint Louverture, que en principio y atendiendo a razones estratégicas había colaborado con ellos, aceptó en mayo de 1794 el llamado y se pasó al bando francés acompañado por unos 4,000 hombres. También los mulatos se dividieron y algunos apoyaron al Gobierno francés mientras los más ricos se unieron a los blancos y a los ingleses.

Como eran en su mayoría los negros quienes controlaban las zonas conquistadas por los españoles, estos perdieron rápidamente las posesiones ganadas en la colonia francesa. San Rafael, Las Caobas, Hincha, Bánica y San Miguel de Atalaya cayeron en manos de las tropas comandadas por Toussaint Louverture quien desde ese momento y junto al General Juan Esteban Laveaux, Gobernador de la parte francesa se dedicó a expulsar a los ingleses de la colonia.

Consecuencias

Al enterarse de la firma del tratado en Suiza muchos residentes en la parte española resolvieron abandonar el país tan pronto fuera posible, entre ellos el Arzobispo Fernando de Portillo y Torres quien, no obstante, debió esperar tres años hasta lograr sus deseos, pero, la mayoría prefirió quedarse. Los que consideraron marcharse, especialmente los vecinos de La Vega, al enterarse de que los que habían emigrado hacia Cuba pasaban grandes penalidades, escribieron al Rey para que se les concediera un plazo mayor de un año para salir de la isla, mientras encontraban nuevos destinos (Puerto Rico, Venezuela). A un año de la firma del convenio todavía estaban la mayoría de los dominicanos dedicados a sus ocupaciones habituales, acariciando la esperanza de que la cesión sería invalidada, esto así, porque era conocido que el Gobierno español trataba de recuperar la parte española de la isla, proponiendo al gobierno francés a cambio el traspaso de la Luisiana; lo que en ese momento no fue aceptado por Francia que seguía planeando la ocupación definitiva para convertir Santo Domingo unificada, en un emporio y utilizarla como base de operaciones de un amplio proyecto de expansión colonial.

El gobierno francés había enviado al Comisario Roume de Saint Laurent con instrucciones específicas de "preparar amistosamente y de antemano las cosas para que se efectúe la evacuación de las plazas, puestos y establecimientos de aquella isla cuando parezca conveniente y sea posible enviar allá con este objeto las fuerzas francesas necesarias "y de valerse" de todos los medios posibles de persuasión para desimpresionar a aquellos ciudadanos de las falsas ideas que hayan podido imprimírseles a la Revolución francesa y disipar en su espíritu cuantos recelos se les haya inspirado acerca del libre ejercicio de su religión." Roume debía trabajar rápido para evitar que los ingleses, que ocupaban importantes territorios tanto en el Sur como en la costa occidental, rompieran el cordón militar de las fronteras con la intención de apoderarse de Santo Domingo antes que los franceses. Los ingleses no reconocían la cesión, argumentando que violaba las antiguas estipulaciones del Tratado de Utrecht.

Siguiendo instrucciones del propulsor del Tratado de Basilea, Manuel Godoy, conocido como el "Príncipe de la Paz", el Gobernador Joaquín García y Moreno trabajó intensamente durante el primer año después de la cesión para entregar a los franceses la parte española, a la vez que defendía la frontera de un ataque inglés mientras intentaba que los gobiernos de Cuba y España facilitaran los medios para transportar a los emigrantes. García se vio obligado, en obediencia a su mandato, a ceder a los franceses la plaza de Bayajá, a lo que antes se había negado, y se dispuso a entregar el resto de las partes de la colonia con miras a concentrar las tropas españolas en Santo Domingo, desde donde embarcarían una vez llegadas las tropas francesas.

En julio de 1796, cuando la entrega parecía inminente, el General francés Donato Rochambeau, se negó a ejecutar la incorporación de la parte española a la francesa con un ejército compuesto por negros, únicas fuerzas disponibles a ese momento. Esta situación pospuso la toma de posesión de la parte española "hasta nueva orden".

Los ingleses en su avance ya habían ocupado Las Caobas, San Juan y Neiba pero las perdieron a manos del haitiano Toussaint Louverture . Finalmente salieron de la isla en abril de 1798 tras firmar un acuerdo secreto con Toussaint mediante el cual renunciaban a la ocupación militar a cambio de ventajas comerciales.

Por fin, a finales de marzo de 1798 llegó a Santo Domingo, comandada por el General Hedouville, la Comisión francesa que recibiría la entrega de la parte española pero el General estaba más interesado en enfrentar a Louverture que prácticamente controlaba la situación. Hedouville no tuvo éxito en su propósito y fue obligado por el general haitiano a abandonar la isla bajo amenaza de muerte, en octubre de ese mismo año. El Comisionado Roume pasó entonces a la parte francesa a ocupar el lugar de Hedouville. Agravada la situación entre negros y mulatos tras la salida de los ingleses y la sublevación de los negros, todavía se pospuso por más de un año la entrega de la parte española a Francia.

Desde principios de 1799 hasta abril de 1800 no existía en la isla ningún representante autorizado para consumar la cesión. Tanto Roume como el General Antonio Chanlatte, quien quedó a cargo de Santo Domingo español, tenían órdenes de no entregar la parte española a menos que fuese a tropas enviadas especialmente desde Francia.

Desde que Roume llegó a la parte francesa Louverture solicitó autorización para ocupar Santo Domingo oriental pero Roume se negó varias veces a acceder a ello alegando que eso violentaba sus ordenes, hasta que en abril de 1800 Louverture obligó al Comisario Roume de Saint Laurent, último miembro de la Comisión Civil que quedaba en la Colonia cedida a Francia en 1795, a autorizar mediante decreto fechado 27 de abril, la entrega de Santo Domingo al gobierno colonial francés comandado por él. El decreto en cuestión fue enviado inmediatamente al Gobernador Joaquín García y al General Antonio Chanlatte en Santo Domingo.

Tras una serie de incidentes, el 26 de enero de 1801 Toussaint Louverture invadiendo la parte oriental de la isla, llegó a Santo Domingo para recibir las llaves de la ciudad de manos del Gobernador García y Moreno. Tras la consumación del hecho, Louverture procedió a la unificación de la isla bajo su gobierno. Para institucionalizar el poder reunió una asamblea general y dictó la primera constitución política vigente en ambas colonias. Luego regresó a Haití, dejando el poder en manos de Paul Louverture.

Algo más tarde, Napoleón, que tenía sin embargo otras ideas, lanzó una flota con más de 80 navíos y alrededor de 58,000 hombres para recuperar la colonia de Santo Domingo de manos de los negros. Esta flota arribó a la isla el 29 de enero de 1802. La mitad de los barcos llegó a Samaná, y la otra mitad alcanzó Cap François el día 3 de febrero. Las tropas fueron divididas para atacar a las fuerzas de Louverture desde diferentes puntos: Santo Domingo, Monte Cristy, Samaná, Puerto Príncipe, y. la más importante. contra El Cabo, esta última comandada por el cuñado de Napoleón, el General Charles Leclerc, jefe de la expedición militar.

El 25 de febrero de 1802, el gobierno de Paul Louverture entregó la plaza al general francés F. M. Kerverseau, tirando al suelo la dominación de los antiguos esclavos negros en la parte occidental. La otrora parte española continuó como colonia francesa hasta la "Guerra de la Reconquista" en 1809.

jueves, 26 de mayo de 2011

David y su exito




















































Introducción: Un famoso escritor, F. Arthur Clark, en su libro "Pasaporte al éxito", expone una serie de principios que, bien estudiados y aplicados, ayudan a cualquiera que quiera alcanzar el éxito.
Relacionado con esto, alguien dijo que el éxito es de quien lo busca. Lo que un ser humano piensa, determinará lo que será.-
De David nos dice la Biblia, que "tenía más éxito que todos los siervos de Saúl, por lo cual se hizo de mucha estima su nombre".
David presenta y expone, mediante su propio ejemplo y conducta, un David de persona exitosa.
David había sembrado en el campo de su corazón, tres semillas muy importantes, que al cosecharlas luego, le ayudaron en todo, a lograr el ÉXITO.

____


1.- El éxito de David fue el resultado de su CONSAGRACIÓN:

En la vida de David, aún dede muy pequeño, cuando cuidaba las ovejas de su padre, ya había consagración a Dios. Su vida la había entregado a Dios. Todo lo que hacía, era PARA DAR LA GLORIA A DIOS. Nunca emprendió una tarea pensando en como él sería bendecido, sino en como otros serían bendecidos por medio de él.

Dios nunca va a ungir vasos que no estén consagrados, nunca nos va a incluir en sus planes si no hay consagración, El no va a delegar servicio sino estamos consagrados delante de su presencia y viviendo cada día en su resencia, apasionados por ella, anhelando más de El para consagrarnos más todavía.

Dice en Deuteronomio 33:3, que "todos los consagrados a El, ESTABAN EN SU MANO", y estar en las manos de Dios da como resultado el éxito.
Cuanto más uno se consagra a Dios, más Dios puede usarlo a uno; el resultado de la consagración a Dios es el éxito.-

____

2.- El éxito de David fue el resultado de la PACIENCIA:

Los que son impacientes, nunca llegan a ningún lado, dejan todas las cosas a medio hacer, torres sin terminar (Lucas 14: 29, 30) una caracteristica de esta clase de personas es que se manejan con la mediocridad, la improvisación, todo lo hacen a último momento sin antes calcular costos, tiempo, para que cada cosa que se hace sea con excelencia. Es doloroso ver y escuchar a aquellos que dicen: "total es para el Señor" y así es lo que se le brinda a nuestro Dios, cosas a medio hacer; y por último se ven fracasados. El paciente planifica, visualiza, establece metas, persevera y pone todo en acción hasta lograr alcanzar lo que ha creído que tiene que alcanzar, un objetivo claro.

El éxito no viene de la noche a la mañana.

Los enfrentamientos de David contra la campaña de los príncipes de los filisteos, fue su ruta para el éxito. ¿Crees, por casualidad, que le fue fácil? Seguramente que no, ya que tenía que enfrentarse a sus enemigos, no solo los de afuera, sino los enemigos que se hacen visibes a través de nuestro carácter y conducta (carne vs. Espíritu).

El Señor mismo nos insta a tener paciencia hasta su venida. Pablo nos dice en Romanos 5: 3-5.

David necesitó estar vestido de mucha paciencia, para lograr el éxito, y lo consiguió ¿Lo conseguirás vos?

____

3.- El éxito de David fue el resultado de su OBEDIENCIA:

David siempre obedeció, respetó y acató las órdenes de Saúl. El no tuvo que aprender a estar bajo autoridad, supo estar bajo autoridad. Es importantísimo, como jóvenes, el ser obedientes, y la obediencia comienza por casa... "hijos obedeced a vuestros padres EN TODO, porque esto AGRADA AL SEÑOR".

La obediencia, al igual que la fe, van juntas, son un arma muy poderosa contra las huestes de maldad. A través del antiguo testamento vemos como por la obediencia, se ganaron batallas se conquistaron reinos, se tomaron ciudades, y aún Dios peleó por su pueblo, cuando fueron obedientes.

La desobediencia lleva a la terquedad, la insurrección, la insubordinación, el desafío a los superiores, la falta de disciplina, la falta de respeto y al fracaso... Esto no solo enfocado a la iglesia, también en otros ámbitos y lugares donde nos desarrollamos como personas, y mucho más si somos cristianos, aún en nuestros trabajos, en los colegios, universidades, etc. debemos mostrar obediencia a nuestros superiores para ser ejemplo y tener éxito y que nuestro nombre sea de mucha estima.

El que obedece, cumple órdenes y ejecuta órdenes. Nunca toma sus propias decisiones sin consultar a su superior y cuando se le delega algo, lo hace, y no solo que lo hace, sino que lo hace mejor que lo le pidieron.

La OBEDIENCIA, un aspecto importantísimo para lograr el éxito.

martes, 10 de mayo de 2011

Actos de habla


El lenguaje sirve, pues, para “hacer cosas” como saludar o despedirnos, dar o solicitar

información etc. Cada vez que construimos y emitimos un enunciado con estos fines, estamos realizando un acto de habla, que constituye la unidad mínima de la comunicación lingüística.

En todo acto de habla podemos atender a dos hechos: lo que decimos (un enunciado construido a partir de unas reglas) y lo que hacemos

El acto de habla representa tres aspectos:

1.- La emisión de un enunciado construido deacuerdo con las reglas de la lengu

a: ¿Qué día es hoy?; iré a la iglesia: te lo prometo: ¿Qué tal?; en el aeropuerto está lloviznando; ¡Fatuo!, ¡Felicidades!

2.- La realización de una acción comunicativa, cuya atención, cuya intención o propósito es preguntar, comprometerse, saludar, informar, solicitar, etc.

3.-Hay un tercer aspecto: El efecto que se consigue con él sobre el destinatario. Se tiene éxito con un acto de habla cuando el efecto de la acción sobre el destinatario coincide con el propósito del emisor. Donde el éxito comunicativo de pende de tres factores:

a). Interpretación de el significado de esa oración. Debe conocer el código de la lengua

b). Reconocer la intención. La interpretación a la que llegue el emisor depende del conocimiento del receptor de las condiciones extralingüísticas en que se realiza el acto de habla.

c). Producirse el efecto perseguido.

Función comunicativa

a) Función de ralación o de contacto

b) Función expresiva o emotiva

c) Función directiva o conativa

d) Función informativa o representativa

Función imaginativa

Función metalingüística

TIPOS DE ACTOS DE HABLA


miércoles, 4 de mayo de 2011

La comunicación. Ejercicio de aprendizaje (Letra 111) ASCA

Ejercicio de aprendizaje

COMUNICACIÓN

Sin que importe cual sea su actividad, todo habrá sido en vano si usted no puede transmitir a otro información, sentimientos o cualidades en forma efectiva. Lamentablemente, muchas personas pueden explicar algo a otras y, sin embargo, son incapaces de comunicarse. Cuando eso sucede se deberá, tal vez a que no se han explicado con claridad, o a que la otra persona no estaba escuchando realmente.

La habilidad de uno poder comunicarse resulta vital en el caminos del éxito. Se ha dicho que 75% de los ingresos de un individuo dependen de su capacidad para comunicarse. Los venturosos negocios de cualquier organización dependen de cuan efctivamente se comunican entre si las personas directamente involucradas. Pero ¿Cuáles son las características básicas de la comunicación? Simplemente éstas: hablar, escuchar, actuar, leer y escribir. Analicemos cada una.

Usted logra expresar efectivamente sus pensamientos sin quien recibe sus mensajes comprende plenamente lo que usted esta diciendo. No poder comunicarse en forma verbal, casi siempre tiene su origen en dos males necesarios: o las palabras escogidas no son las adecuadas, ola secuencia de los pensamientos expresados no se presenta en un orden lógico y comprensible. Para mejorarse a si mismo en estas áreas, comience por revisar su vocabulario y aprenda la aplicación correcta del mismo. Además piense antes de hablar. Esto le permitirá expresarse en la secuencia de pensamiento que sea mas lógica y coherente, y la persona a quien e dirija logrará la máxima comprensión. Con la practica, usted podrá desarrollar un patrón de expresión y no tendrá que pensar detenidamente antes de transmitir su mensaje; o sea, su charla en este caso se volverá un procedimiento automático.

Es grande la diferencia entre oir y escuchar. Usted podra oir música en un supermercado, pero la escucha en un concierto. Un buen oyente deja que el que habla diga lo que tiene que decir y al oir aprende ciertas palabras y frases que resumen lo dicho.

Posteriormente usted podrá recordar lo que se ha hablado y conversar inteligentemente sobre cualquier tema elegido. La clave aquí es: importancia. Recuerde y defina lo que es importante para usted y para la persona con quien habla; al mismo tiempo, deseche lo que no es importante. Por ejemplo si usted un vendedor de automóviles y yo soy un comprador potencial que digo: “Me gustaría uno de esos grandes automóviles de ocho cilindros porque tienen mucho peso y son bastante amplios, porque me siento muy cómodo en ellos cuando hago viajes largos y eso me resulta estupendo, pues yo viajo con frecuencia. Además tienen un fuerte arranque” lo único que usted recordaría es “le gustan los automóviles potentes con ocho cilindros, por su velocidad y comodidad, yo que el viaja mucho”. Yo le dije mas de cincuenta palabras; usted pudo haber recordado el mensaje de dieciocho… Gran parte de lo dicho fue justificadamente olvidado. ¡Practique el arte de escuchar! Los mejores oyentes son los mejores comunicadores.

Se ha dicho que las acciones hablan mejor que las palabras. esto es cierto. Los actos dejan una impresión mas profunda y duradera que las palabras. Haga un esfuerzo por conseguir que sus acciones vayan de acuerdo con lo que dice: tendrá entonces el poder de influenciar a otras personas para que sigan su ejemplo. Si usted dice algo pero sus acciones expresan todo lo contrario, perderá el respeto que los otros le tengan y los nuevos intentos por comunicarse con ellos serán recividos con escepticismo. Deje que sus acciones reflejen sus pensamientos tan fielmente como sea posible.

Cuando usted lee, esta recibiendo información. En cambio cuando escribe la esta transmitiendo. Desarrolle a un alto nivel estas habilidades de comunicación. Son tan similares a hablar y a escuchar en el sentido de que usted debe de aplicar las palabras y frases adecuadas en una secuencia lógica y comprensible. Lea nuevamente lo que he dicho sobre hablar y escuchar y aplíquelo a su lectura y escritura.

Hasta aquí he tocado los cinco elementos de la comunicación (hablar, escuchar, actuar, leer y escribir) para que usted se percate de su importancia. Busque todas las formas de mejorar estas habilidades y practíquelas. Usted estará Comunicándose el resto de su vida, así que hágalo en forma efectiva.

(F. Arthur Clark. Su Pasaporte al Éxito.)

  1. Realice

a). Seleccione y busque el significado de la o las palabras que resulten desconocidas.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

b). Investigue y escriba dos definiciones de comunicación

______________________________________________________________________________________________________________________________________

c). Recuerde y escriba los elementos que participan en un acto comunicativo. Indique la función de cada uno.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

d). Escriba su opinión acerca de cómo mantener una comunicación efectiva.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

2 Responda:

a) ¿Por qué la comunicación lingüística marca la diferencia entre los seres humanos y otras especies?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Considera usted que mantiene una comunicación efectiva con los demas? Justifique.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es su opinión acerca de lo que expresa el autor del texto leído?_________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Redacte:

Exprese la importancia que tiene la actividad comunicativa en estos tiempos de globalización?

____________________________________________________________________________________________________________________