jueves, 10 de marzo de 2011

Judaism

Judaism, like Christianity and Islam, is monotheistic
and maintains the manifestation of God in human
events, particularly through Moses in the Torah at
Mount Sinai in the 13th century BC. Jews, who come
together in both religious and ethnic communities,
have worldwide representation, with the greatest
concentration in North America and the Middle East.
Britannica 2010

Generaciones de la computación.

Primera Generación (1951 a 1958)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.

Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la Primera Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.

Comenzó entonces a construir computadoras electrónicas y su primera entrada fue con la IBM 701 en 1953. Después de un lento pero excitante comienzo la IBM 701 se convirtió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue introducido el modelo IBM 650, el cual es la razón por la que IBM disfruta hoy de una gran parte del mercado de las computadoras. La administración de la IBM asumió un gran riesgo y estimó una venta de 50 computadoras.

Este número era mayor que la cantidad de computadoras instaladas en esa época en E.U. De hecho la IBM instaló 1000 computadoras. El resto es historia. Aunque caras y de uso limitado las computadoras fueron aceptadas rápidamente por las Compañías privadas y de Gobierno. A la mitad de los años 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como líderes en la fabricación de computadoras.

Segunda Generación (1959-1964)

Transistor Compatibilidad Limitada:

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.

Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computación.

Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.

La marina de E.U. utilizó las computadoras de la Segunda Generación para crear el primer simulador de vuelo. (Whirlwind I). HoneyWell se colocó como el primer competidor durante la segunda generación de computadoras. Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los 60s se conocieron como el grupo BUNCH.

Tercera Generación (1964-1971)

Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora:

Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.

La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos. Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).

Por ejemplo la computadora podía estar calculando la nomina y aceptando pedidos al mismo tiempo. Minicomputadoras, Con la introducción del modelo 360 IBM acaparó el 70% del mercado, para evitar competir directamente con IBM la empresa Digital Equipment Corporation DEC redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñas. Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las mini computadoras se desarrollaron durante la segunda generación pero alcanzaron su mayor auge entre 1960 y 1970.

Cuarta Generación (1971 a la fecha)

Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización:

Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC Personal Computer).

Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo.

El comienzo

Quizás el año más significativo en la historia de los ordenadores fue el año 1936. Fue el año donde el primer “computador” fue desarrollado. Honrad Zuse fue el creador con su Z1. El Z1 se considera el primer ordenador ya que era el primer sistema totalmente programable. Había otros dispositivos antes que este pero ninguno con la capacidad de computación de este equipo.

No fue hasta 1942 que alguna empresa viera posibles beneficios y oportunidades los ordenadores. La primera compañía se llamó “ABC Computers” perteneciente a John Atanasoff y Clifford Berry. Dos años después, el ordenador “Harvard Mark I” fue desarrollado llevando más allá la tecnología de los ordenadores.

Durante el curso de los siguientes años, inventores por todo el mundo empezaron a investigar el mundo de las computadoras y como mejorarlas. Los 10 años siguientes vieron nacer el transistor, que se convertiría en parte vital de la electrónica que compone un ordenador. Por aquel entonces existía la ENIAC 1, la cual requería de 20,000 válvulas para operar. Era una máquina de gran tamaño y empezó la revolución para construir ordenadores mas pequeños y rápidos.

La era de los ordenadores quedo alterada por la introducción en escena de IBM (International Business Machines) en el año 1953. Esta compañía, en el curso de la historia del ordenador, ha sido un punto clave en el desarrollo de nuevos sistemas y de servidores de uso público y privado. Esta introducción trajo los primeros signos reales de competencia en el mundo informático, lo cual ayudó a un mejor esparcimiento de los ordenadores en el mercado. Su primera contribución fue el ordenador IBM 701 EDPM.

Evolución de un lenguaje de programación

Un año mas tarde, el primer lenguaje de programación de alto nivel, fue desarrollado… FORTRAN. Dicho lenguaje de programación no estaba escrito en ensamblador o binario, los cuales están considerados de bajo nivel. FORTRAN se escribió para que más personas pudieran empezar a programar de forma mas fácil.

En el año 1955, el banco de América, juntó con el instituto de investigación Stanford y “General Electric”, vieron al creación de los primeros ordenadores para su uso en bancos. El MICR (Magnetic Ink Character Recognition) junto con el sistema ERMA comenzaron a funcionar en industrias relacionadas con la banca. No fue hasta 1959 que ambos sistemas se pusieron en uso para los bancos tradicionales.

Durante 1958, otro importante evento ocurre con la creación del circuito integrado. El dispositivo, también conocido como chip, es uno de los requerimientos básicos para los sistemas de ordenadores modernos. En cualquier placa base o tarjeta, encontraremos chips que contiene información de lo que estos dispositivos deben hacer. Sin estos chips, los sistemas tal como los conocemos no podrían funcionar.

Juegos, ratón e Internet

Para muchos usuarios de ordenador, los juegos han sido una parte vital dentro del mundo de los ordenadores. El año 1962 vio la creación del primer juego de ordenador, el cual fue hecho por Steve Russel y MIT, el cual se llamó “Spacewar”.

El ratón, uno de los componentes básicos de los ordenadores modernos, se creo en 1964 por Douglass Engelbart. Obtuvo su nombre por el cable que salía del dispositivo asemejándose a un ratón.

Uno de los aspectos mas importantes dentro del mundo informático en la actualidad, fue inventado en 1969. Hablamos de la red ARPA, la cual se puede considerar el Internet original y que proveyó de los fundamentos para el Internet que conocemos hoy en día.

No fue hasta 1970 cuando Intel entro en escena con el primer chip RAM dinámico que dio como resultado una autentica explosión de innovación en el mundo informático.

Casi al mismo tiempo salió el primer microprocesador que también fue creado por Intel. Estos dos componentes, junto con el chip creado en 1958, se pueden considerar el núcleo de los ordenadores modernos.

Un año mas tarde, se creó el “floppy disk” recibiendo su nombre por la flexibilidad de la unidad de almacenamiento. Este fue el primer paso para permitir a mucha gente transferir datos entre ordenadores NO conectados.

La primera tarjeta de red fue creada en 1973, permitiendo transferir datos entre ordenadores conectados entre si.

Aparecen los ordenadores caseros o PC’s

Los siguientes tres años fueron muy importantes para los ordenadores. Es cuando las compañías comenzaron a desarrollar sistemas para el consumidor medio. El Scelbi, Mark-8 Altair, IBM 5100, Apple I y II, TRS-80, y el Commodore Pet fueron los ordenadores pioneros en ordenadores domésticos, aunque resultaban algo caros.

Otro momento importante en el área de software informático, ocurrió en 1978 con la salida del programa de calculo VisiCalc. Todos los gastos y costes en el desarrollo de este programa informático fueron amortizados en un periodo de 2 semanas haciéndolo uno de los programas de mas éxito en la historia.

En 1979 sale a la venta WordStar, el primer procesador de texto. Esto cambió drásticamente el uso cotidiano que se le daba a los ordenadores hasta el momento.

El ordenador personal IBM ayudó a revolucionar el mercado de consumo en 1981, ya que con sus precios competitivos, permitió al usuario medio tener un ordenador en casa. 1981 también vio al gigante Microsoft entrar en escena con su sistema operativo MS-DOS. Este sistema operativo cambió el mundo de los ordenadores para siempre, y era suficientemente fácil para que todo el mundo lo utilizara.

La historia de la tecnología de los ordenadores vería otro cambio importante en 1983. El ordenador de Apple Lisa fue el primero con un interfaz gráfico o GUI. La mayoría de los programas modernos usan un interfaz gráfico, que permite su uso de forma sencilla y agradable para la vista. Esta tecnología empezada por Apple, marcó el principio de la desaparición de muchos programas basados solo en texto.

A partir de este punto, muchos cambios han ocurrido, sobre todo como consecuencia de la gran competitividad entre Apple y Microsoft. El desarrollo de todas las tecnologías existentes relacionada con el mundo del ordenador no tiene límites. Pero debemos recordar que sin esos pequeños pasos que se dieron al principio, nada de esto hubiera sido posible.

miércoles, 9 de marzo de 2011

There have been five extinction waves

There have been five extinction waves in the
planet’s history—including the Permian extinction
250 million years ago, when an estimated
70% of all terrestrial animals and 96% of all marine
creatures vanished, and, most recently, the Cretaceous
event 65 million years ago, which ended the
reign of the dinosaurs. Though scientists have directly
assessed the viability of fewer than 3% of the
world’s described species, the sample polling of animal
populations so far suggests that we may have entered
what will be the planet’s sixth great extinction
wave. And this time the cause isn’t an errant asteroid
or megavolcanoes. It’s us.
Through our growing numbers, our thirst for natural
resources, and, most of all, climate change—which,
by one reckoning, could help carry off 20% to 30% of
all species before the end of the century—we’re shaping
an Earth that will be biologically impoverished. A
2008 assessment by the International Union for Conservation
of Nature found that nearly one in four
mammals worldwide was at risk for extinction, including
endangered species like the famous Tasmanian
devil. Overfishing and acidification of the oceans
are threatening marine species as diverse as the
bluefin tuna and reef-forming corals.
Scary for fishermen, yes, but the question arises,
“Why should it matter to the rest of us?” After all,
nearly all the species that were ever alive in the past
are gone today. Evolution demands extinction. Why
should the loss of a few species among millions matter?
Answer: for one thing, we’re animals too, dependent
on this planet like every other form of life. When
we pollute and deforest and make a mess of the ecological
web, we’re taking out mortgages on the Earth
that we can’t pay back—and those loans will come
due. Then there are the undiscovered organisms and
animals that could serve as the basis of needed medicines—
as the original ingredients of aspirin were derived
from the herb meadowsweet—unless we unwittingly
destroy them first.
Forests razed can grow back, polluted air and water
can be cleaned—but extinction is forever. And we’re not
talking about losing just a few species. In fact, conservationists
quietly acknowledge that we’ve entered an
age of triage, when we might have to decide which
species can truly be saved. The worst-case scenarios of
habitat loss and climate change show the planet losing
hundreds of thousands to millions of species, many of
which we haven’t even discovered yet. The result could
be a virtual genocide of much of the animal world.
So if you care about tigers and tamarins, rhinos and
orangutans, if you believe Earth is more than just a
home for 6.7 billion human beings and counting,
then you should be scared. But fear shouldn’t leave
us paralyzed. Environmental groups worldwide are responding
with new methods to new threats to wildlife. Britanica 2010

Descripcion de la colonia francesa en Santo Domingo

INTRODUCCIÓN
Los acontecimientos históricos ocurridos desde inicios del siglo xv en adelante han marcado muchos pueblos que sufrieron sus estragos, ya que fué beneficioso para aquellos que se lucraron y perjudicial para los que se convirtieron en sus victimas. Tenemos a la Colonia de Saint Domínguez, la cual fue colonizada por Francia y explotada en la producción de Azúcar, trayendo como consecuencia la utilización de esclavos ya que estos exterminaron a los nativos pobladores de estas tierras de manera cruel. La trata de negros se convirtió en un negocio que constituyo la destrucción de los pueblos afectados, tanto social como económicamente.

DESCRIPCIÓN DE LA COLONIA FRANCESA DE SAINT DOMINGUE

Saint Domínguez es el nombre con que se conoció el actual territorio de Haití durante el período en que fue colonia francesa. Esto es, desde que comenzó la colonización francesa en el siglo XVII y que fuera reconocida por España en 1697, hasta que se declara la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. Su nombre fue cambiado por Jean Jacques Dessalines (primer gobernante de Haití), junto con otras medidas, como el arrancar el blanco de la bandera francesa, como muestra de repudio a la dominación francesa.
Saint-Domínguez es la versión francesa del nombre español de Santo Domingo. España controló toda la isla de La Española desde finales del siglo XV hasta el XVII, cuando los corsarios franceses comenzaron a establecer las bases sobre las porciones occidentales de la isla. En el Tratado de Ryswick en 1697, España reconoció formalmente el control francés sobre el tercio occidental de la isla.
España reclamó la isla de Santo Domingo. La parte occidental de La Española, que fuera descuidada por los colonos españoles, fue aprovechada por bucaneros franceses que se asentaron allí, en primer lugar en la Isla de la Tortuga en la entonces Grande Terre (territorio continental occidental español). Los franceses llamaron la parte occidental "Saint Domínguez". En 1804, Saint Domínguez se convirtió en la nación independiente de Haití. []En la noche del 22 de agosto de 1791, una gran rebelión de esclavos inició la Revolución Haitiana, que culminó con la independencia de Haití en 1804.
Nota: en el siglo XIX y principios del XX, autores franceses, americanos y británicos se refieren a menudo a Saint-Domínguez como "Santo Domingo", lo que puede dar lugar a confusión con su vecino, que es hoy la República Dominicana por Santo Domingo, su capital. El nombre fue cambiado a Haití cuando Jean-Jacques Dessalines declaró la independencia de los franceses en 1804.[ ]Al igual que el nombre propio Haití, Saint-Domínguez a veces puede ser utilizado para referirse a toda La Española, pero con mayor frecuencia a la parte occidental ahora ocupada por la República de Haití.

TRATA NEGRERA

Para regularizar la esclavitud, en 1685, Luis XIV promulgó el Code Noir (Código negro), que otorga ciertos derechos humanos para los esclavos y las responsabilidades al capitán, que estaba obligado a proporcionar alimentos y vestidos para el bienestar general de sus esclavos. El código negro también sancionaba los castigos corporales, aunque autorizaba a los capataces a aplicar métodos brutales para inculcar a sus esclavos la docilidad que fuera necesaria, haciendo caso omiso de disposiciones destinadas a regular la administración de castigos. Un pasaje del secretario personal de Henri Christophe, que vivió más de la mitad de su vida como un esclavo.
Miles de esclavos que huyeron, encontraron la libertad en las montañas, formando comunidades de cimarrones y asaltando las plantaciones aisladas. El más famoso fue Mackandal, un esclavo armado, originario de Guinea, que escapó en 1751, un houngan (sacerdote) vudú, unió muchas de las diferentes bandas, pasó los siguientes seis años en escena con incursiones exitosas y eludió la captura de los franceses, quienes mataron a más de 6.000 personas, mientras que se hacía una predicación fanática acerca de la destrucción de la civilización blanca en Saint Domínguez. En 1758, después de un fallido complot para envenenar el agua potable de los propietarios de plantaciones, fue capturado y quemado vivo en la plaza pública en Cap-Français.

Empleo de esclavos en América:

Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias de entrada, inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a los
portugueses, y por último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el "derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de esclavos negros fue general para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.

Dimensiones del más grande de los comercios de esclavos:

Hacia 1818 casi la mitad de la población de Brasil, que se componía de 4.000.000 de habitantes, era de esclavos, en 1847 más de la mitad de los 9.000.000 cubanos eran esclavos. Los franceses también se comprometieron en este comercio y llevaron muchos negros esclavos a Haití, donde en 1950 sólo 2000 de los 3.500.000 habitantes de la isla eran blancos y el resto eran descendientes de esclavos. En 1560 John Hawkins introdujo en Inglaterra el negocio esclavista. Durante el s. XVII la English Adventure Trading Company utilizaba la mano de obra de esclavos negros en su
industria de la caña de azúcar en las Indias Occidentales. En el período 1700-86 unos 610.000 negros fueron transportados a Jamaica y 2.130.000 a otros lugares de las Indias Occidentales Británicas. El estallido de la Guerra de Independencia norteamericana dio fin, por algún tiempo, al comercio británico de esclavos en Norteamérica, donde los esclavistas habían ya transportado 500.000 personas. Pero el tráfico prosiguió y en 1800 había alrededor de 1.000.000 de esclavos negros en Estados Unidos, que en 1860 se convertirían en 4.500.000 dentro de una población total de 30.000.000 de individuos.

Holanda y Dinamarca:

Los holandeses, que asolaban el Africa, vendían la mayor parte de los esclavos capturados a los españoles, y en el s. XVII, al conquistar Indonesia, esclavizaron a su población. Ambos países actuaron de forma intensa, aunque Dinamarca lo hizo por poco tiempo. Holanda, con la disculpa de sus colonias en Oceanía compró esclavos en Costa de Oro y Guinea, para trasladarlos a sus posesiones en el archipiélago de la Sonda. Dinamarca sin ningún motivo especial, organizó una sociedad autorizada que actuó de forma tan atroz que pronto le prohibieron seguir (1754). Holanda llegó a obtener una especie de monopolio de la trata en el Indico hacia
Nueva Guinea principalmente.

Efectos políticos:

El comercio de esclavos era el más lucrativo y los europeos se encargaron de persuadir a los jefes locales y a los mercaderes africanos para participar en él. De este modo se produjo una reacción en cadena. La aristocracia, los jefes y los comerciantes africanos querían aumentar su riqueza, autoridad y poder, queriendo también defender su independencia. Para ello, necesitaban de armas de fuego y mercancías de Europa. En este contexto, la fabricación de armas de fuego se transformó en un gran negocio de exportación. Con ellas se organizaban extensas cazas de hombres, ataques a otros pueblos, tribus y aldeas, con el fin de someterlos y venderlos como esclavos. De este modo, se deterioraron las relaciones entre los diversos estados y pueblos.
Los pueblos del litoral y del interior más próximo se encontraban en guerra continua. Así, a partir del Siglo XVI los reinos de Benín, Congo y Angola en Africa Occidental, tal como el Imperio Mutapa en Africa Oriental, se desmoronaron. En los siglos XVII, XVIII y XIX, en las selvas del Golfo de Guinea y en el valle del río Zambeze se desarrollaron estados militares con base en el comercio de esclavos. Tenían una rígida organización militar, poseían grandes ejércitos permanentes y se enriquecían con la venta de sus propios hermanos, haciendo la guerra a los pueblos vecinos.

Efectos económicos:

Además de la captura de hombres y mujeres, el tráfico promovió el saqueo sistemático de los bienes producidos. Ya sea a través de tributos o de pillaje, los traficantes saqueaban el producto de las cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas. Las actividades económicas como la agricultura, minería, artesanía, alfarería y el comercio local fueron abandonados y se orientaron a una actividad económicamente más productiva: la esclavitud. El tráfico de esclavos trajo al continente africano un estancamiento, por no decir un retroceso económico.
La agricultura, los tejidos, la fundición y la forja de metales se fueron reduciendo. En contrapartida, se desarrolló la exportación de seres humanos. En lugar de poner a la venta productos, ahora el único producto de fácil venta en el mercado eran los propios productores. Las pequeñas industrias locales no pudieron sobrevivir. Por lo tanto, el tráfico de esclavos retardó el desarrollo y creó condiciones para el actual estado de subdesarrollo.

CONCLUSIÓN
La colonia de Saint Domínguez fue la mas rica, principalmente de la producción de azúcar, sus habitantes de caracterizaron por ser en su mayoría esclavos traídos de África victimas de las trata de negros, que era un lucrativo negocio para los que se dedicaba este comercio. Las consecuencias que produjeron en estos pueblos la trata negrera fueron de grandes magnitudes tanto económica como social para los Africanos que posteriormente serian esclavos y llevados a trabajar en tierras lejanas. Esto devasto sus pueblos y con ello se destruyeron familias enteras. Lastima saber que estos acontecimientos marcaron la historia de esos pueblos y además aun se puede sentir las secuelas y el maltrato.

Academia Superior de Ciencias Aeronáutica

La paz del altísimo sea con ustedes.

Este es el programa de estudios para Lengua 011 para enero-abril 2011.

Estudiantes de ASCA.

Programa de la asignatura: Lengua Española, letra 111.

UNIDAD I – Generalidades de la Comunicación

Don del habla en el ser humano

Diferencias entre lenguaje, lengua y habla

Funciones de la lengua

Usos de la lengua

Dialecto

Idiolecto

Geolecto

Sociolecto

Situaciones de comunicación

Comunicación informal

Comunicación formal

Características de los actos de habla

Diálogo

Narración

Descripción

Argumentación o exposición

UNIDAD II – Formas de la Exposición Oral

2.1 La Argumentación

2.2 Mesa Redonda

2.3 Panel

2.4 Entrevista

2.5 Conferencia

2.6 Debate

UNIDAD III – Lectura y Comprensión

3.1 Entendimiento a través de la lectura

3.2 Signos de puntuación en la lectura

3.3 La entonación

3.4 Lectura y Paráfrasis

3.4.1 Beneficios de la paráfrasis para la lectura y la redacción

3.4.2 Redacción de paráfrasis

3.4.3 Cualidades del buen estilo

UNIDAD IV – Producción Escrita

4.1 Proceso de escritura

4.2 Propósito e intenciones

4.3 Técnicas para la producción escrita

4.3.1 Técnica de borradores

4.3.2 Técnica piramidal

4.4 Pasos para la creatividad

4.5 Recomendaciones sintácticas

UNIDAD V – El Resumen y la Síntesis

5.1 Características y Diferencias

5.2 Pasos para realizar un resumen

5.3 Pasos para realizar una síntesis

5.4 Mapa Semántico de las ideas

martes, 5 de octubre de 2010

La mejor manera de esconderce. How hide

La mejor manera de esconderce.  En la vida usualmente buscamos diferentes formas para ocultarnos y no ser vistos, queremos ocultarnos para no ser victimas de cualquier situacion en general en la vida y sabemos cuales serian los mejores fuera y dentro de un lugar cualquiera. Generalmente una tactica muy utilizada es

1. Conocer como es el terreno o lugar donde no queremos ser vistos y utilizar un camuflaje, o utilizar cosas de ese lugar para no ser vistos.

2. Humillarse, si, humillarse! El mas terrible problema puede resolverse humillandose, primero a Dios, arrepentido de tus pecados...luego... ya sabrias con quien debes hacerlo. La mas temible bacteria se oculta en un ser mas grande. Entre mas grande es el lugar mas oportunidades tienes de ocultarte o pasar por desapersivido pero de existe una teoria: Entre mas grandes son los ojos del que ve es mas dificil de escapar de ser visto.

Mas tips luego.