jueves, 31 de marzo de 2011

Proceso de la Escritura

La redacción como proceso

Siempre que pretendas redactar un párrafo, o una composición mas extensa, te verás envuelto en el proceso, a veces largo y difícil, que abarcara desde el momento en que has concebido el tema, te veras envuelto en un proceso, a largo y difícil, que abarcara desde el momento en que has concebido el tema hasta la hora en que des por terminada tu redacción

Los diversos pasos para el proceso de la redacción.

Pre-redacción

-Determinar el propósito o fin de la redacción y los destinatarios de la misma.

-Considerar la actitud y el tono que has de adoptar.

Redacción de Borrador

- Es expresar nuestras ideas en expresiones o párrafos.

Evaluación

Juzgar el contenido,organización y estilo del borrador

Revisión

Mejorar el contenido, organizacion y estilo.

Correcion

Comprovar la version revisada y corregir los errores gramaticales, ortograficos y lexicales.

Version definitiva

Escribir la version final del escrito.

Pre-redacción

La pre-redacción es el primer paso en el proceso de la la escritura. Es el estadio apropiado para pensar y planificar nuestra redacción. Nos deberemos plantear las siguientes preguntas:

1. ¿Para que escribo? La finalidad de la redacción.

2. ¿Para quien escribo? Destinatario.

3. ¿Sobre que escribiré? Elección y límites del tema.

4. ¿Como escribiré? Actitud y tono del escrito

1 LA FINALIDAD DE LA REDACCIÓN

Todo escrito ha de poseer un objeto, un propósito. Las principales finalidades que puede uno proponerse al redactar un escrito pueden ser:

a).- Narrativa: Contar una historia o suceso

Ejemplo: Las aventuras que he vivido en mi viaje a Irak.

b).- Expositiva: Explicar o informar.

Ejemplo: Un párrafo que defina lo que es un átomo o el informe de un policía sobre sus actividades en un día determinado

c).- Descriptiva: Decir cómo es una persona, animal o cosa.

Ejemplo: Describir mi animal preferido.

d).- Persuasiva: Convencer o persuadir a alguien mediante razones y argumentos.

Ejemplo: Convencer razonadamente a una persona para que se haga donante de sangre.

2. EL DESTINATARIO DE LA REDACCION

Siempre se escribe pensando en un destinatario: el lector o los lectores. Los destinatarios serán distintos según su edad, intereses, cultura, sentimientos, clase socia, etc.

Para determinar de qué manera el destinatario puede afectar a nuestra redacción, nos plantearemos las siguientes preguntas:

a).- ¿Quien es el destinatario? ¿Amigos, conocidos, personas desconocidas? ¿Una combinación de los diferentes grupos?

b).- ¿Qué conoce el destinatario acerca del tema?

c).- ¿Qué contenido o información técnica debo de suministrar?

d).- ¿Qué lenguaje y estilo son los mas apropiados: culto, coloquial, familiar…?

3. ELECCIÓN Y LIMITES DEL TEMA

Es preciso elegir un tema adecuado al destinatario.

4. ACTITUD Y TONO

Considera cuál es tu actitud ante el tema y exprésala mediante el tono apropiado.

Tus sentimientos acerca del tema- tu actitud- influirán en el tono del escrito.

La actitud sobre el tema puede ser positiva o negativa, y el tono se logra con los detalles y el lenguaje mas apropiados. De esta manera puedes conferir un texto con un tono serio o humorístico.

martes, 29 de marzo de 2011

El Resumen y la síntesis


EL RESUMEN Y LA SÍNTESIS

Según el diccionario “El pequeño Larousse: Resumir (Lat. Resumere, tomar de nuevo, repasar) significa exponer en menos palabras algo que se ha dicho, escrito o presentado mas extensamente”. A esta definición debemos agregar lo siguiente: sin perder la idea centreado referente esencial, en lo dicho por el autor/ra del texto.

Como esta es una actividad que conduce a la tarea de reducir el contenido de un texto en forma condensada, precisa y coherente, exige de la capacidad de diferencial lo esencial de lo secundario y apegarse a la brevedad y la objetividad, las cuales son características esenciales del resumen.

a).- La brevedad: Esta característica se orienta ala eleccion de las ideas esenciales que el autor/ra haya querido transmitir. Solo deben elegirse los detalles que no puedan ser obviados, por que son la parte de la idea misma.

b).- La objetividad: Esta característica se orienta a significar que el resumen debe ser un extracto fiel de las ideas o referentes que haya tratado de comunicar su autor/ra. Bajo ningún pretexto se deben tratar de altear los conceptos emitidos. Al resumir se permite condensar el texto, pero esto no da autoridad para parafrasearlo o plagiarlo.


Sugerencias al momento de realizar un resumen

Cuando se disponga a realizar un texto es buenos que tome en consideración las siguientes orientaciones.

a) Lea el texto completo tantas veces como sea necesario hasta comprender que es lo fundamental.

b) Busque en el diccionario el significado de las palabras que le resulten desconocidas, esto le ayudara a una mejor comprensión. No lo deje para luego. Hágalo al instante.

c) Seleccione las ideas principales subrayandolas. Incluya algunas secundarias, si fueran necesarias para la compresión de las ideas centrales.

d) Elimine todo dato superfluo o que este sobreentendido.

e) Evite las interpretaciones personales. Guarde respecto a la objetividad.

f) Trate de que el resultado de su resumen no sobrepase la cuarta parte de la totalidad del texto.

Tecnicas para la realización de un resumen

Al momento de realizar un resumen puede aplicarse diferentes técnicas como son:

A) El Subrayado: Consiste en pasar una raya a las oraciones tópicas que contienen las ideas centrales de los distintos párrafos y a las secundarias que sean inevitablemente necesarias. Con esta técnica, las oraciones tópicas de los párrafos sirven como secundarias para completar la idea y formar un nuevo párrafo, sin que se pierda la unidad y la coherencia. Podemos usarla para resumir cualquier tipo de texto discursivo.

Ejemplo: Texto

LA MUJER DE HOY

La mujer de hoy trabaja doble, Trabaja fuera, pero eso no la libera de las tareas de la casa. En su empleo tiene responsabilidades. Como ama de casa, madre y esposa, tiene múltiples tareas. !El tiempo y las energías no le rinden!

Ella puede llegar a sentir mucha insatisfacción consigo misma, con su trabajo y en la casa, con la familia. Le puede llegar a peder el gusto a las cosas, cuando todo e le convierte en una lucha.

Puede sentirse devaluada, desatendida, la falta de aprecio y reconocimiento puede llevarla a una rebelión contra la casa y contra ella misma. “La mujer de hoy no tiene una vida facil.”

(Dr Alfred D. Herger. ¡ Supérate!)

Ejemplo de resumen aplicado a la técnica del subrayado:

LA MUJER DE HOY

La mujer de hoy trabaja doble, Trabaja fuera, pero eso no la libera de las tareas de la casa. En su empleo tiene responsabilidades. ¡El tiempo y las energías no le rinden!

Ella puede llegar a sentir mucha insatisfacción consigo misma, con su trabajo y en la casa, con la familia. La mujer de hoy no tiene una vida fácil.

B) Reducción por Volumen: Esta técnica consiste en elegir las palabras claves y los conceptos que contienen las ideas esenciales de cada párrafo. Con esta técnica todo lo superfluo daña. Es muy practica para resumir textos narrativos y descriptivos.

Ejemplo de resumen aplicando la técnica de reducción de volumen

LA MUJER DE HOY

La mujer de hoy trabaja doble. Trabaja fuera. Como ama de casa, madre y esposa tiene múltiples tareas. La mujer de hoy no tiene una vida fácil.

C) Versión Propia: Esta técnica requiere de mucha pericia, donde consiste en decir lo mismo que el autor/ra en forma precisa, pero con las palabras de quien realiza el resumen. En este sentido tiene el mismo valor que la paráfrasis. No debe confundirse con la síntesis. Puede aplicarse a cualquier texto.

Ejemplo de resumen aplicado la técnica de versión propia

LA MUJER DE HOY

La mujer de hoy es una súper mujer. Cumple tareas múltiples: trabaja fuera de la casa, atiende a los hijos y al marido, si los tiene. No tiene tiempo para ella.

En muchas ocasiones, no se le retribuye por las tareas que realiza. La mujer de hoy no lleva una vida fácil.

D) Esquema del contenido: Esta técnica consiste en elaborar un esquema a partir de contenido de las ideas esenciales de los distintos párrafos. Puede aplicarse a cualquier texto discursivo.

Ejemplo de resumen aplicando la técnica del esquema de contenido.

LA MUJER DE HOY

1.- La mujer de hoy trabaja doble:

a- Trabaja fuera como dentro de la casa

b- Es madre y esposa.

c- Consume muchas energías.

2.- Puede llegar a sentir insatisfacción

a- Con el trabajo

b- Con la familia

c- Con ella misma

3.- La mujer de hoy no tiene una vida fácil

a- Nadie le reconoce su labor.

b- Se siente desatendida.

c- Esto pude llevarla a la rebelión.


E) El mapa semántico o de Ideas: Es un organizador grafico de ideas de un texto, de un capitulo, es decir ayuda a recoger de manera rápida las ideas básicas, tomando en cuenta las palabras que se relacionan directamente con la idea central. Por eso se puede utilizar como resumidor de un texto.


Mapa de Ideas

Texto: La mujer de Hoy

La síntesis

Es una actividad que aunque no debe confundirse con el resumen, tampoco es totalmente diferente. Requiere de elementos más profundos como la compresión y la asimilación del contenido del mismo.

Esta actividad debe de limitarse a que el rebatir/ra se exprese con sus palabras lo que ha entendido del contenido global del texto. En ésta queda implícito el rigor de los pasos y uso de las técnicas para su elaboración. No requiere que se limite la proposición del texto, puesto que el resultado será un nuevo texto y quien lo elabore tendrá la libertad de expresar lo que internalizó, de la forma más breve posible.

Ejemplo:

LA MUJER DE HOY

La mujer de hoy lleva una vida difícil. Se ve obligada asumir diversas responsabilidades: Trabaja tanto fuera de la casa como dentro de casa. A pesar de todos estos esfuerzos, ella no percibe la gratificación que se merece. Esta situación le crea muchas insatisfacciones.

Ejercicios de aprendizaje

En su cuaderno

1.-Seleccione un artículo de opinión que contenga seis u ocho párrafos. Resúmalo aplicando la técnica del subrayado.

Referencia: Manual Práctico de Redacción General

Soila Alvino Romero


jueves, 24 de marzo de 2011

  • El grupo de sacerdotes que vinieron para conservar los indigenas fueron los padres Geronimos. Fue el Cardenal Jimenes de Cisnero que les dio instrucciones claras y precisas para que fueran aplicada tan pronto llegaran a la Isla y su colonia en Santo Domingo. Primero se le comunico que terminaran los maltratos a los indios y su abuzo en todo el sentido de la palabra. Como rgistra Las Casas Vol.III pag. 89. Una de las instrucciones que se le dieron fue "No hagan trabajar a los indios denodadamente"


  • La industria azucarera inicia en la isla 1516. El introductor de la Caña de azúcar en la isla la Española fue Cristobal Colon, y eran unas pocas, que cuando la sembraron 1494 "han prendido" como lo registra en su memorial el 30 de Enero de ese año. El cultivo de la caña se generalizo en la isla, pero para hacer mieles o usar de su jugo. El primer cultivador que fabrico azúcar, según Las Casas, fue un vecino en la Vega de apellido Aguilón. Esto fue al rededor de 1505 y 1506, por que Las Casas no estaba seguro del año. En 1516, un cirujano, el bachiller Vellosa consiguió los mismo resultados fabricando azúcar pero de mejor calidad y mas Blanca. Pero según registra Franklin Franco Pichardo la producción de la azúcar no arranco formalmente hasta 1518, y en 1520 ya habían 20 ingenios en la Isla.
  • Bartolome colon funda la villa de Santo domingo en la margen oriental del rio ozama.
  • El 5 de agosto del año 1496 el Adelantado Bartolomé Colón, hermano del Almirante Cristóbal Colón, fundó en la margen oriental del Río Ozama la nueva ciudad, a la que se nombró originalmente como Villa Nueva Isabela, y que luego adquiriría el nombre de Santo Domingo.
  • Los historiadores no se han puesto de acuerdo en el origen del nombre de la ciudad. Una de las versiones más aceptada es la del hijo menor del Almirante, Hernando Colón, quien en la biografía que escribió de su padre dice que el nombre de la ciudad fue dado en honor a su abuelo, cuyo nombre era Dominicus Colón.
  • Pocos años después, en el 1502, el gobernador de la isla Don Fray Nicolás de Ovando, reconstruye la ciudad de Santo Domingo en la margen occidental del Río Ozama, esta vez el traslado se originó a la destrucción de toda la villa por un terrible huracán y a la aparición de una plaga de hormigas.
  • el primer grito de Libertad de los negros fue el 17 dic 1522 por Sebastian Lemba. Cuando los esclavos africanos lucharon contra la tiranía
  • 8 marzo 1524 abandono la isla Diego colon
  • El lider negro que mas se destaco fue Sebastian Lemba
  • las devastaciones de osorio. En 1605 las autoridades españolas dirigidas en este momento por el monarca Felipe III, perteneciente a la casa de los Austrias, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la zona noroeste para erradicar el contrabando y las influencias culturales que asimilaban cada día los habitantes de la colonia, además de la introducción de Bíblias Luteranas que llegaban en las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otros producto.(Wikipedia)

  • Los buscaneros:n bucanero (en las lenguas caribes: bucán es rejilla o trama de madera utilizada para ahumar la carne por los habitantes precolombinos de las Antillas) era en origen un habitante de la parte occidental de la isla de La Española, actual Haití y República Dominicana, que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para bucanear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe.
  • Los filisbusteros. (en francés flibustier, en inglés freebooter, en holandés vrijbuiter; "que se hace del botín libremente", también podría proceder del inglés fly-boat, "tipo de velero rápido") era el nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras.

    El último triunfo de estos piratas fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsariosfranceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente, y no se encuentran referencias históricas de ellos a partir del siglo XVIII.

  • Los habitantes se dedicaron a la agricultura y la siembra de viveres
  • Los tratados, basilea, aranjuez, codigo negro, espana boba, y la division de la isla en dos colonias
  • fechas precisas de acontecimientos historicos como
  • 1605 devastaciones de osorio
  • 1628 decadencia de la industria azucarera
  • 1777 Tratado de aranjuez
  • 1788 Revolucion Haitiana
  • 1821 Independencia efimera 1/12/1821
  • 1789 Revolucion Francesa
  • 1697 Tratado de Riswick

martes, 22 de marzo de 2011

Formas de la Exposición Oral, Lectura y Comprensión

UNIDAD II – Formas de la Exposición Oral

2.1 La Argumentación

Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.

Un texto argumentativo consta de:

1. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas.

2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una en de defensa (se van ofreciendo los argumentos para confirmarla) de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones que podría hacer el adversario. La primera no debe faltar. A todo esto se le conoce como demostración.

La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.

Conectores Función:

Es cierto que... pero no En cuanto a que .... Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación)

Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)

Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación)

Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión)

Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas(hesitación)

En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)

3. Conclusión. En la demostración se reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:

· Afirmando la idea principal. El contenido que se desarrolla asume el rango de tesis porque explica el problema o los fenómenos que se tratan en una idea general.

· Como propuesta sugerente. Este tipo de conclusión se distingue porque el escrito, si bien recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer definitivo su razonamiento o a completar su información. Se asientan sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final al propio texto.

Lo que distingue a un argumento de una mera colección de proposiciones es la inferencia que se supone que las une. Inferir (implicar) es derivar una consecuencia o deducir algo de otra realidad, de una verdad conocida se pasa a otra no conocida.

Detalles importantes para elaborar un texto argumentativo.

1. Elige un tema de discusión serio y que interese al mayor número de personas posible

2. Escribe la oración temática que exprese tu opinión sobre el tema de forma clara y concisa.

3. Aduce al menos tres razones que confirmen tu opinión.

4. Desarrolla las razones medianteejemplos y datos estadísticos si es posible.

5. Organiza las razones por orden de importancia.

6. Adopta un tono serio y no emocional.

7. Redacta la oración conclusiva de manera que resuma tu opinión y que se infiere de las razones aportadas.

8. Revisa la ortografía y puntuación del párrafo.

9. Léelo en voz alta y corrige los errores gramaticales y léxicos que hayas podido cometer.

10. Léelo a alguien para que te dé su opinión.

2.2 Mesa Redonda

Definición

Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado,

por parte de varios especialistas.

Características

El número de expositores generalmente es de tres a seis,

pero puede variarse.

Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para

permitir luego las preguntas del auditorio.

Se exponen diferentes puntos de vista.

2.3 Panel

Definición

Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos.

Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen.

Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.

Características

Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada.

Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo.

Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

2.4 Entrevista

Definición

Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.

Características

Los temas no suelen ser ocasionales.

EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.

Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

2.5 Conferencia

Definición

Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona.

Objetivo

Dependiendo del tema, pueden ser:

Presentar información de manera formal y directa.

Plantear información especializada.

Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.

Motivar a un grupo.

Compartir Las experiencias de una persona.

Proporcionar información experta con continuidad.

Características

Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en solo un sentido.

Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto.

El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.

El expositor puede desplazarse por el estrado.

La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.

2.6 Debate

Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.

Características

Competitivo.

Estático:

Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.

Las decisiones se toman por votación.

Formal:

El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo.

Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.

Tono de discurso.

Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista. Grupo relativamente grande.

UNIDAD III – Lectura y Comprensión

3.1 Entendimiento a través de la lectura

Leer (del latín legere) es el proceso de percibir y comprender escritura. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.

3.2 Signos de puntuación en la lectura

De la Puntuación depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos.

El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin espacio libre entre ellos y la palabra que les precede, y con un espacio libre entre ellos y la palabra que les sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogación, admiración o exclamación, comillas, paréntesis, corchetes y rayas de apertura se escriben sin espacio libre entre ellos y la palabra que les sigue o les precede.

3.3 La entonación

La entonación es el conjunto de los tonos de todas las sílabas de un enunciado. Son las variaciones de la altura del sonido. Como fenómeno lingüístico, está relacionada básicamente con la percepción, a lo largo de un enunciado.

3.4 Lectura y Paráfrasis

La paráfrasis consiste en una explicación o en la interpretación de un texto con palabras propias para hacerlo más comprensible

3.4.1 Beneficios de la paráfrasis para la lectura y la redacción

3.4.2 Redacción de paráfrasis

Para parafrasear un texto es imprescindible leerlo a profundidad, captar sus ideas esenciales y expresarlas con nuestro propio lenguaje. La paráfrasis se deberá ajustar al contenido del texto.

CÓMO PARAFRASEAR

Existen varios métodos, estos son los siguientes:

Paráfrasis por medio del hipérbaton. Consiste en cambiar el orden lógico de los elementos oracionales del texto.

Paráfrasis por medio de sinónimos. Se produce cuando sustituyen palabras o expresiones del texto original, por otras de un significado semejante.

Paráfrasis mediante la amplificación del texto. Se trata de ampliar el texto mediante la explicación del lenguaje figurado, de hacer explícitas las ideas implícitas, ,expresar nuestra opinión o comentario sobre lo que se afirma en el texto.

Paráfrasis mediante el cambio de punto de vista, adoptado por el autor del texto. El punto de vista de la narración viene dado entre otras posibilidades, por el uso de las personas narrativas: El narrador puede contar la historia en primera, en segunda o tercera personas. En este caso la paráfrasis consistirá en el cambio de persona.

La Paráfrasis de un texto en verso.


3.4.3 Cualidades del buen estilo

EL ESTILO

El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.

En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.

El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:

Cualidades

Diversos manuales de redacción, estudios gramaticales y tratados de estilística señalan que la práctica de las ocho cualidades de estilo(claridad, propiedad, precisión, brevedad, sencillez, vigor expresivo, armonía y abundancia) son los principales atributos de un buen escrito.

a) La claridad es la redacción consistente en expresarse sin enredos, lagunas, anfibologías(doble sentido de una palabra), etc, de suerte que cualquier lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido de nuestras frases y vocablos.

Principales obstáculos de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.

b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz.

Las principales faltas de propiedad con el solecismo, que es una violación de la sintaxis; el barbarismo, que es la falta ortográfica o una confusión de un término por otro, y el defectuoso empleo de los sinónimos.

c) Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido estricto de los vocablos y oraciones empleados para difundir la información. Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir.

Un análisis minucioso de las palabras, concepto, cláusulas, ideas y datos es indispensable.

d) La brevedad, que, como se dice, redobla la calidad del buen escrito, en el periodismo es de capital importancia por dos razones:

--- El lector quiere información rápidamente, sin pérdida de tiempo, de aquello que le interesa, y generalmente sólo admite la demora ante aciertos o hallazgos literarios del estilo.

--- El espacio de la prensa es limitado. Si cada uno de los reporteros se esfuerza en conseguir la mayor brevedad posible, además de que sus textos ganarán en concisión y consistencia, éstos tendrán menos posibilidades de compactación o de resumen y serán mejores candidatos a la publicación.

La brevedad es el arte de sintetizar lo escrito, sin embargo, no debe confundirse con el laconismo (brevedad) telegráfico, ni preocuparse si al hacerlo pierde el texto precisión, propiedad o claridad.

e) La sencillez de un texto produce en sus lectores la impresión de que se escribió de un modo natural, sin afectaciones ni artificios, y les permite captar la información sin pensar en lo escabroso o complicado de la misma ni en la cualidad del que escribe.

El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor está más empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia al texto.

f) Es el vigor expresivo el rasgo que distingue a los mejores escritores y redactores periodísticos de aquellos que, sólo muy correctos, sencillos, breves y precisos, son incapaces de ser, de reflejar su originalidad en un estilo inconfundible que aliente, cohesione y dé vida a sus escritos. Auxiliado por la mejor tradición literaria y periodística en nuestra lengua, el redactor aumentará la fuerza y la plasticidad que implica el vigor expresivo.

g) La armonía es la cualidad estilística que, en primer lugar, procura la compatibilidad, concordancia o simpatía entre la forma y el contenido del escrito, entre el estilo y la materia informativa, de suerte que muy difícilmente, por ejemplo, pueda abordarse en tono frívolo o irónico un suceso que entrañe una tragedia.

Cada asunto, cada tema reclama una forma, una estructura, un estilo que, con su sensibilidad y con su oficio, el reportero captará y plasmará sin disonancias.

Evitar la cacofonía, la rima, el sonsonete; combinar frases cortas con largas, y procurar la eufonía dosificando melodiosamente la acentuación y las pausas.

h) La abundancia se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por sí solos son capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad, elegancia y sutileza.

jueves, 17 de marzo de 2011

Invasión de Dessalines

Invasión de Dessalines

16 de febrero de 1805, los ejércitos haitianos bajo las órdenes del presidente de ese país Juan Jacob Dessalines, invadieron la entonces Parte Francesa de la isla con el fin de realizar el mandato de hacerla una e indivisible. Motivos de política exterior y de seguridad nacional del estado haitiano, recién fundado en 1804, motivaron la invasión pues no era posible para la nueva república pensar en su viabilidad cuando los franceses, de quienes se había independizado, podrían utilizar el territorio de la parte francesa como base para futuras acciones contra la soberanía haitiana.

Las operaciones se iniciaron el 16, pero no fue sino hasta el 22 que los ejércitos haitianos marcharon de Las Caobas hacia Las Matas. Las primeras hostilidades entre las tropas haitianas y francesas ocurrieron el día 28, entre San Juan de la Maguana y Azua.

El 6 de marzo el ejército haitiano llegó a Galá, distante unos 4 kilómetros de la ciudad donde se estableció el cantón imperial. Al día siguiente, los defensores de la plaza de Santo Domingo comenzaron a cañonear las avanzadas haitianas y se inició el cerco de la ciudad que duraría hasta el día 29 en que los haitianos, atendiendo a que habían desembarcado tropas de refuerzo por parte de la escuadra francesa de cinco grandes buques surta a la vista de la ciudad, decidieron abandonar la zona y dirigirse a defender sus posiciones en Haití.

Los haitianos estaban tratando de evitar ser envueltos por las tropas francesas que, desembarcando en distintos puntos del país podrían cortarle la retirada a las tropas negras de Dessalines. En el sitio de Santo Domingo se dieron escenas de verdadero heroísmo por parte de elementos de ambos ejércitos que serán recordadas como verdaderas hazañas guerreras.

En el proceso de esta retirada es cuando ocurren los hechos que motivan los sentimientos de los dominicanos hacia el vecino estado.

En vista de que durante el proceso de independencia haitiana se había utilizado por parte de los nacionales de ese país la política de "tierra arrasada", por medio de la cual se quemaba y desolaba todo bien que pudiera ser de utilidad al enemigo, incluyendo víveres, ganado y personas, los invasores haitianos aplicaron la misma política con los dominicanos, que suponían preferían la dominación francesa a la suya, y realizaron los conocidos degüellos de Moca y de Santiago, junto al incendio de otras ciudades y hatos.

Como se explica en el informe del jefe y de estado mayor general Bazelais, "en virtud de las últimas instrucciones de S. M. dejadas a varios generales, estos empujaron delante de ellos el resto de los habitantes, de los animales y bestias. Tanto en la parte haitiana como en la dominicana… redujeron a cenizas los pueblos, aldeas, hatos y ciudades, llevaron a todas partes la devastación, el hierro y el fuego, y no perdonaron sino los individuos destinados por S. M. a ser conducidos como prisioneros".

El recuerdo de estos degüellos y episodios ha marcado la conciencia colectiva de los dominicanos que los veintidós años de dominación haitiana no han hecho sino reafirmar.

Diario de la campaña de Dessalines

(Extracto)

El emperador, a la cabeza de su estado mayor entró en campaña el 16 de febrero.

El 19, S.M. intimó a los comandantes de Hincha, de Lamatte, de Neiba y de San Juan a que reconocieran su autoridad y a prepararles una cantidad necesaria de víveres y de caballos.

En la noche del 24 al 25, se dio la orden de avanzar hacia San Juan... y el 25, a las tres de la tarde, el ejército, dividido en tres columnas entró en la plaza, la que había sido evacuada.

El 27, a las 6 de la mañana, se ordenó la salida para Azua. Aún no habíamos caminado tres leguas, cuando el jefe de escuadrón Barthelemy, que precedía la vanguardia, hizo prisioneros a tres españoles, a quienes condujo ante S.M.I. Nos dijeron que no lejos de allí había un campo atrincherado, comandado por un oficial francés llamado Wiet. Una hora después divisamos el campamento Wiet.

El enemigo, que hasta entonces había guardado el más profundo silencio, decidido a no tirar sobre nosotros sino a quema ropa, comenzó su fuego y descargó sobre nosotros dos cañonazos con metralla. Entonces empezó el combate.

El 4, a las dos de la tarde, se llegó a media legua de Baní. El ejército. entró en él en el mayor orden, no encontrando allí a persona alguna. Fue entonces cuando S.M. quedó plenamente convencido de que los naturales españoles estaban totalmente vencido a los franceses y por consiguiente eran indignos de recibir por más tiempo los afortunados efectos de su clemencia.

El día 6, al amanecer, el ejército recibió la orden de continuar la marcha. Llegamos a media noche a la estancia de Gaillard (Galá) distante una legua y cuarto de la ciudad de Santo Domingo. S.M. fijó allí su cantón imperial. e intimó a Ferrand por escrito, así como a los habitantes de la ciudad, a que le entregaran la plaza y que se sometieran a su autoridad; al anochecer, el enemigo quemó la población de San Carlos.

El día 25. S.M. hizo la orden a los comandantes de las varias comunes conquistadas de reunir a todos los habitantes y reducirlos a prisión, para que, a su primera orden hacerlos pisotear por las acémilas y otros animales, al llegar a la parte haitiana. El día 27, a las tres de la tarde, los generales Pétion y Geffrard llamaron la atención de S.M. sobre una división francesa de cinco grandes buques, de tres fragatas, dos bergantines y otras embarcaciones de guerra... El día 28, en la mañana se comenzó a desembarcar las tropas.

El Emperador, comprendiendo, por la llegada de esta división y. sabiendo que otras dos escuadras estaban listas para salir de los puertos de Francia, para un destino desconocido, advertido (de) prepararse contra las nuevas tentativas que iba a hacer producir la conclusión de la paz en Europa. Calculando que un mayor retardo expondría su ejército; atendiendo al desbordamiento próximo de los ríos, que iba a hacer impracticable su retirada. En consecuencia, dio a los principales jefes la orden de evacuar el país, y a las dos de la tarde, la caballería se extendió por todos lados, destruyendo y quemando todo lo que encontraba a su paso.

La Guerra de Reconquista

En virtud de las últimas instrucciones de S.M. dejados a varios generales, éstos empujaron delante de ellos el resto de los habitantes, de los animales y bestias. Tanto en la parte haitiana como en la dominicana cuando se dice bestias se entiende caballos y mulos y nunca el ganado vacuno se encontraba en los campos, redujeron a cenizas los pueblos, aldeas, hatos y ciudades, llevaron a todas partes la devastación, el hierro y el fuego, y no perdonaron sino los individuos destinados por S.M. a ser conducidos como prisioneros.

Para cumplir con lo pactado en el Tratado de Basilea , los ejércitos franceses llegaron a la parte este de la isla, algunos habitantes se rebelaron y lucharon; otros aceptaron y apoyaron a los franceses. Sobre todo los habitantes de las clases dominantes de la antigua colonia española, le dieron su apoyo principalmente por el restablecimiento de la esclavitud que estos impusieron.

Pero más adelante, algunas de las medidas implementadas por Ferrand no les fueron de su agrado, pues iban en contra de los intereses de los hateros. Esto trajo como consecuencia que se iniciara un movimiento de liberación anti-francés, al que se llamó La Reconquista.

Fue iniciada por Ciriaco Ramírez, que comenzó a movilizar a los habitantes de Azua para atacar a las tropas francesas. A ellos se unió Juan Sánchez Ramírez en el Cibao.

Ferrand al saber de la insurrección, los atacó en la batalla llamada de Palo Hincado por haberse librado en la sabana de ese nombre. Ferrand fue vencido y al verse perdido, acabó con su vida en ese mismo lugar.

Quedaron entonces los dos bandos: el de Ciriaco Ramírez que representaba a la incipiente clase media y el de Sánchez Ramírez que representaba al sector hatero. Ninguno se ponía de acuerdo del destino de la colonia.

Para determinar esto, se convocó una asamblea celebrada en Bondillo, la que se conoce históricamente como Junta de Bondillo en la que se aprobó: el reconocer al rey Fernando VII como soberano de la colonia conquistada, desconocer el Tratado de Basilea y nombrar como gobernador interino a Sánchez Ramírez.
Las tropas francesas desocuparon el territorio y de esa manera, se pretendía volver a ser colonia española, este es el periodo conocido como España Boba .

La Junta de Bondillo

Los domínico-españoles sitiaron la ciudad de Santo Domingo, la que estaba bajo el dominio del general francés Du Barquier. Delegados de varias ciudades del Santo Domingo Español se reunieron en Bondillo, Bayona, lugar cercano a Manoguayabo, el 13 de diciembre de 1808, para decidir el futuro político de la parte oriental de la isla.

Se discutieron dos proposiciones. Una sustentada por el sector hatero y su líder Juan Sánchez Ramírez, en la que se propugnó por la reincorporación del Santo Domingo Español al imperio Español en calidad de colonia, y la otra, presentada por Ciriaco Ramírez y los tabaqueros y comerciantes cibaeños, en la que se abogó por la proclamación de la independencia. Se decidió que el Santo Domingo Español volvería a ser colonia de España; se reconoció a Fernando VII como rey, y se nombró a Juan Sánchez Ramírez Gobernador.

Los hateros impusieron su voluntad, por tener un mayor número de delegados, y por ser el sector con mayor importancia económica, social y política en esos momentos. Al estar Inglaterra en guerra con Francia, en marzo de 1809 una escuadra naval inglesa comenzó de manera permanente un bloqueo del puerto de Santo Domingo, para impedir que barcos franceses llevasen armas, municiones, refuerzos, medicinas y alimentos a los soldados que bajo el mando de Du Barquier estaban siendo sitiados desde noviembre de 1808 por tierra por los domí­nico-españoles.

Este largo sitio obligó a las tropas francesas a comer caballos, cotorras, perros, asnos, gatos, ratones y una harina extraída de un tubérculo que los dominicanos llaman guáyiga, y cuyo nombre científico es zamia debilis. El sitio se les hizo irresistible, por lo que el 11 de julio de 1809 se rindieron al mayor general inglés Hugh Lyle Carmichael. De esta manera terminó el período que los historiadores dominicanos denominan La Era de Francia en Santo Domingo. Había comenzado con la llegada de la expedición militar napoleónica a la Bahía de Samaná, el 29 de enero de 1802.

Acuerdos de la Junta de Bondillo

Tras celebrarse la Junta de Bondillo, que fue dirigida por el criollo Sánchez Ramírez, quien fue apoyado por la elite de la colonia y la burocracia militar del momento quienes consiguieron que se aprobaran las siguientes medidas: Derogar el Tratado de Basilea, nombrar capitán general y gobernador interno a Sánchez Ramírez, reconocer a Fernando VII como rey y Volver a depender de España, esto y las exigencias que hicieron los ingleses luego de dar apoyo a los criollos para sacar a Ferrand del poder, da inicio en Santo Domingo este, al período de la España Boba en la historia dominicana